Elástico.net | La Petite Claudine | Beguemot | Biblioteca | Wiki | Foros |
Una sola antena bastará para dar cobertura en un radio de 50 kilómetros a la redonda con velocidades de hasta 70 megabits por segundo.
¿Qué pasará cuando por poco más dinero del que hoy se necesita para montar un restaurante se pueda dar servicio de banda ancha a toda una ciudad?
Más sobre este tema en mi artículo para CanalPDA.com
Ignacio Escolar | Mayo 12, 2004 02:43 PM
Hace tiempo leí un artículo sobre WiMax y la existencia de una tecnología que permitía una especie de roaming. Esto crearía una red inalámbrica de banda ancha a la que uno se podría mantener conectado sin problemas mientras se mueve de un punto a otro, dentro de la zona con cobertura
El problema, al parecer, es que la tecnología que permite el paso de un punto de acceso a otro sin que el usuario se de cuenta está patentada... lo que preocupa bastante a las operadoras que podrían desarrollar la red. ¿Alguien tiene más datos sobre el tema?
como siempre las patentes dando por culo... para que luego digan que fomentan la innovación...
¿Y si se inventa otro sistema para pasar de una antena a otra? A lo mejor en este caso si se fomenta la innovación... a no ser claro que lo que esté patentado sea la idea "cualquier sistema que permita el paso de una antena a otra en sistemas WiMax se somete a esta patente"... entonce si que da por culo :) Aunque esto creo que no es patentable en Europa... al menos de momento.
El Consejo de Ministros de la U.E. va a decidir sobre las patentes de software
Cuando leo cosas así siempre me acuerdo de lo mismo: que en los años inmediatamente posteriores al invento de la imprenta en torno a 1460, los impresores se dedicaban a producir mecánicamente libros que reproducían fidedignamente los manuscritos, en ediciones de lujo para unos pocos coleccionistas. Después se dieron cuenta de que la cosa no iba por ahí... y ya sabemos qué pasó. Me parece que con Internet y lo digital aún estamos reproduciendo manuscritos, y que el verdadero potencial está todavía por explotar, con cosas como WiMax, por ejemplo.
Hace unos días discutíamos en otro lado sobre qué es Internet, desde el punto de vista de la conectividad, y al hilo de lo sucedido en Atarfe. En realidad es la pregunta que subyace en la discusión sobre la oportunidad de las redes libres y las redes ciudadanas.
Alguien lo entendía exclusivamente como negocio, planteando que no es un bien universal, sino una necesidad creada, un lujo. Pero a mi entender este enfoque resulta altamente sospechoso, suena a recurso publicitario. Parece típico en las situaciones de implantación de mercados novedosos: por un lado convencemos a los clientes potenciales de la necesidad vital ("hoy Internet es imprescindible, etc"), y por otro justificamos precios elevados y exclusividad en el servicio planteándolo como un bien de consumo; esta esquizofrenia creo que nace de un hambre expansiva y acaparadora a corto plazo que ni siquiera es capaz de evaluar la situación con tintes realistas para los propios intereses a largo de las empresas implicadas. Las mismas que, mientras mantengan la exclusividad como proveedores, tienen carta blanca para tratar a la red de cualquier manera que se les ocurra; de hecho hay algunos ejemplos que nos dan la impresión de que los proveedores tienden a confundir su identidad (cacheados obligatorios, cierre de puertos y servicios...); ésta debe ser la de provisionar a los clientes enlace a Internet con total neutralidad, y sin confundirse ellos con Internet mismo.
En ese contexto, las tecnologías que proporcionan a los ciudadanos mayor libertad e independecia, tienden a despertar grandes recelos entre los proveedores comerciales, como es el caso. Sin embargo deberían entenderse en coexistencia pacífica y alternativa; o ni siquiera alternativa, puesto que uno siempre podría elegir su salida a Internet según sus necesidades circunstanciales. Además, a mayor agresividad por parte de quien tiene la sartén por el mango, mayor es la radicalización de las propuestas contrarias: podría llegar el momento indeseado en que lejos de esa coexistencia pacífica, se produjese de una escisión trascendente [ficción social], perviviendo por un lado una Internet comercial, de pago, cuya utilidad se ceñiría exclusivamente a relaciones comerciales, y otra Internet de información y difusión cultural, ciudadana y marginada.
En el fondo es una cuestión íntimamente relacionada con la libertad de expresión, pero con esto no decimos nada nuevo. Los modelos políticos, económicos y mediáticos deben entender la Gran Conversación de los ciudadanos del mundo como un valor irreemplazable y como un Gran Derecho de la Humanidad, y nunca como una amenaza.
Un saludo,
~piezas.
PD.: ¡¡Ah!! Recomendar ésto: 1as Jornadas Redes Públicas de Telecomunicaciones, Atarfe (Granada)
Piezas, afortunadamente Internet no fue creada por la iniciativa privada. No quiero ni pensar que habría hecho la mano invisible con el invento ;-)
Nacho: efectivamente, y esto es algo que en ciertos sectores parece olvidarse; o más bien se interpreta como un regalo listo para su explotación, no sé. Arriba comentaba la cosa desde la perspectiva de la conectividad, no hay que confundirlo con la Internet misma. Y esto es lo que sí que me interesaba recalcar: que los proveedores comerciales lo mezclan todo, no sé si sólo de cara a la galería o con convicción. Y con ello, todo lo demás.
Un saludo,
~piezas.
"Piezas, afortunadamente Internet no fue creada por la iniciativa privada. No quiero ni pensar que habría hecho la mano invisible con el invento ;-)" Bien, bien. Pero la segunda frase no la entiendo. Si hay un medio ampliamente utilizada por la iniciativa privada, ese es internet.
Por otro lado, estoy impresionado con la tecnología y el artículo. Me parece un ejemplo de cómo los monopolios, que necesitan del Estado para mantenerse, son rotos a largo plazo por la iniciativa privada.
Lo cual quiere decir que pronto veremos una regulación para que la cosa no se desmadre y las empresas instaladas no sufran más que lo permitible. En defensa del consumidor, of course.
José Carlos, si hay un medio donde las iniciativas "socialista utópicas" (por llamarlas de alguna manera, aunque, por favor, que nadie me saque a Stalin) funcionan es Internet. Y tienes cientos de ejemplos de servicios, comunidades y desarrollos movidos por el altruismo humano, por el interés social, no por el ánimo de lucro. Desde los blogs hasta el software libre pasando por el emule o algunos chats. Con esto no quiero decir que los negocios en la Red no sean posibles ni deseables (todo lo contrario). Pero ahora mismo, si tuviese que elegir entre la web empresarial y la ciudadana, me quedaba con la segunda, que es la que más uso.
Obviamente, la iniciativa empresarial es imprescindible para el desarrollo de Internet. Empezando por el acceso. Al menos, hasta que mejoren plenamente los sistemas inalámbricos de transmisión de datos, como Wimax, que podrían permitir la creación de una Internet paralela, ciudadana, a espaldas del mundo empresarial: pon un freenet, una de wifis y un buen sistema criptográfico y ya tienes una red totalmente social e imposible de controlar o de censurar... y a la policía desmontando "emisoras piratas". Pero lo que quería decir con mi broma sobre la mano invisible tres comentarios más arriba es que Internet, si hubiese sido planteado como negocio, jamás sería tan útil ni tan popular como lo es ahora: sería el viejo AOL, el Minitel o nuestra Infovía. ¿Crees que un "inventor empresarial" de Internet habría diseñado un sistema en el que casi todo -menos el acceso- es gratuito? Ya me imagino comprando sellos para el e-mail a diez centavos por correo electrónico. ;-)
Por lo demás, totalmente de acuerdo. Pronto veremos una regulación para que la cosa de las telecos no se desmadre "en defensa del consumidor". A veces me sorprende lo cerca que estamos en algunos planteamientos y lo lejos que nos situamos en otros.
bueno nacho... dónde encuadras a google, hotmail, yahoo, ebay, etc... ¿en al internet empresarial o la ciudadana?
¿no será que lo que hace falta es una internet LIBRE?
Hmmmm
El liberalismo, como tal, no juzga las motivaciones individuales ni se basa en que sean de determinado tipo "crematístico" si quieres.
El altruismo, la entrega a los demás, los ideales por encima de los cercanos intereses... Todo ello cabe.
Lo interesante desde el punto de vista liberal es que tales acciones sean libres, es decir, que no sean fruto de la coacción (1) (pública o privada).
Y sobre coincidencias y divergencias, imagino que coincidiremos esencialmente en libertades "civiles" como la libertad del consumo de drogas, matrimonios entre homosexuales, libertad de prostitución, etc, y menos en libertades económicas.
Véase:
http://pages.ivillage.com/mariafernandasalas/id1.html
(adivina en qué vértice me situé. Si es que no tengo remedio)
(1) Defino coacción como el uso o la amenaza del uso de la violencia física. A que es la primera vez que te responden con notas a pie de página.
Hola!!
El artículo tiene una pequeña errata. En este se indica que Nokia se encuentra en el forum que propicia la tecnlogía. Sin embargo, según este artículo de hace 3 días de The Register(http://www.theregister.co.uk/2004/05/10/nokia_quits_wimax/), Nokia seha retirado del consorcio que promueve la tecnología WiMax.
La razón que apunta el artículo es que aparentemente no tienen interés en una tecnología que a medio plazo no tiene rentabilidad. Pero parece ser más por cómo va a deteriorar la venta de equipos de equipamiento red. Más que interesante el fenómeno, aunque para que podamos mantener bienesa red, sería más que necesario la implantación de fibra óptica...pero ese es el debate de las Redes Públicas de Telecomunicaciones que mantenemos en los ultimos días.
Saludos alfredo
Algunas consideraciones a los comentarios de Nacho:
...afortunadamente Internet no fue creada por la iniciativa privada.
Cierto, fué el ejercito americano (EEUU) el que bajo las exigencias de la "guerra fría" (con su tensión nuclear), "inventaron" o desarrollaron todo este sistema de comunicación en red.
Pero a raíz de ahí, la WEB que es lo que nosotros utilizamos mayoritariamente (y otras muchas cosas) fueron iniciativas privadas (aunque muchas de ellas se hicieran desde universidades) de gente que quería resolver problemas o mejorar las herramientas de comunicación.
José Carlos, si hay un medio donde las iniciativas "socialista utópicas" (por llamarlas de alguna manera,...
Eso que tú llamas iniciativas socialista utópicas no son más que iniciativas particulares, privadas, individuales o de libre asociación que no hacen más que aprovechar la falta de control estatal (Tan propio del socialismo) en la materia.
Esta falta de control se acabará en el momento que creamos que "tenemos derecho" a disfrutar de la Internet, de cualquier acceso, o servicio.
Y una vez más intentemos que sea el Estado el que resuelva los problemas
Pero ahora mismo, si tuviese que elegir entre la web empresarial y la ciudadana, me quedaba con la segunda, que es la que más uso.
No creo que exista una WEB empresarial y una ciudadana. Por la misma razón que no existe una web médica y otra ciudadana, y/o una web política y otra ciudadana.
¿Existe una calle empresarial y otra ciudadana?
Todo va por el mismo cauce y tan ciudadano es el que hace una actividad como otra, uno sale a la calle y encuentra un comercio (que dicho sea de paso, las calles serían horribles sin estos establecimientos) y compra el periódico y anda unos pasos o coge un autobus o no lo coge y toma su coche para ir a trabajar, o bien decide comprar algo que necesitaba (o no), pero otro o este mismo de repente se encuentra con alguien que no veía hace tiempo o simplemente con un vecino y comentan lo que pasó ayer en el barrio o en el Congreso de los Diputados o tan solo le dice a su vecino que estos últimos días no se encuentra muy bien por aquella úlcera que ya creía olvidada y ... recuerda que tiene que dejarlo, que antes de entrar a trabajar debe pasar por el banco para un asunto del seguro de la vivienda y un problema con el pago...
En fin que la web como la calle (el off como el online) o es todo o no es nada.
Con respecto a lo de Atarfe (tan recurrente como ejemplo de lo que debe ser) creo que nada tiene que ver con la libertad, ni siquiera con la igualdad. Es una empresa privada (por mucho que tenga una "doctrina de red") que contrata el ayuntamiento con la escusa de proporcionar "a todos por igual" el acceso a Internet, pero se olvida de decir que la pagan todos sin posibilidad de elegir y que entre esos todos está otra empresa (a la que el ayuntamiento hace la competencia desleal) que paga impuestos en ese mismo ayuntamiento.
Vamos que esto si que es "socialista utópico". El ayuntamiento dice que el resolverá el problema de sus vecinos dandoles banda ancha a bajo precio (el que el decide), con lo cual elimina la sana competencia para que el usuario se beneficie de esa lucha en los precios y la calidad y por otro lado (no menos importante para el) todos pasen por su servidor, con lo que tiene el control de acceso y contenidos mucho más fácil.
Si esto es utopía, yo quiero realidades, la verdad.
El éxito de Internet precisamente es la iniciativa privada al margen de los gobiernos. Solo hay que ver caso por caso para darse cuenta (por ejemplo los dominios com, org, net en comparación con los profundamente intervenidos y más caros de los dominios es )
Espero que como siempre y para querer resolver los problemas ya existentes no sigamos entregando al Estado todo el poder de recortar los medios que la tecnología nos amplía continuamente.
Saludos
El verdadero origen de Internet
Un saludo,
~piezas.
(Piedáss! ahora no tengo tiempo pa extenderme... ;))
En tu artículo de CanalPDA también dices:
los internautas crearían redes inalámbricas gratuitas –ya lo están haciendo– sin sitio para el negocio.
Las REDES LIBRES WIFI están para eso para ser libres y en ellas cabe todo y por supuesto el negocio.
Estamos de acuerdo la tecnología creada con estandares en un terreno donde la velocidad de cambio es enorme es la solución que muchas grandes empresas están buscando hace un tiempo para rentabilizar sus productos que obtienen así un periodo de rentabilidad mayor y más seguridad en ésta.
Y un ejemplo clarísimo es la 802.11b que a permitido en muy poco tiempo diferentes desarrollos tecnológicos (802.11a,g, WiMax), que no han logrado otras no estandar (bluetooth, etc.)
También dices:
Las últimas noticias de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), que ha abierto expediente a dos municipios por poner en marcha redes WiFi sin contar con las licencias necesarias, no son halagüeñas. Cuando WiMax sea una realidad, puede que veamos a las mismas empresas que hoy piden al Estado que no se inmiscuya en el sector rogando por un mayor control de licencias.
Esto ya ha pasado y pasa con los medios analógicos e incluso con la regulación de canales digitales.
Primero llegan los que reclaman regulación para defender los "derechos ciudadanos" y luego llega el Estado para "corregir" los desmanes y como todos tenemos que ser "iguales", quién mejor que el Estado para ello.
Resultado:
Concesiones para repartir a los que reunan las "características adecuadas", sin las que el usuario está desprotegido - ¿Entonces para qué está el código penal? -
Tienes razón en que esto resulta especialmente sangrante por tratarse de unas frecuencias (banda de 2.4oo Mhz, si no recuerdo mal) que no tienen la regulación "ferrea" de otras. Pero por favor no defiendas más la "utopía socialista", que es la que acaba (y empieza) por dar la regulación al Estado. Porque (y sino al tiempo) la regularán más aún y acabaran entrando los grandes operadores a controlarlas para que el usuario no sea "víctima" de los "desaprensivos
empresarios capitalistas". Creo que por una vez (sino es pedir demasiado) deberíamos ponernos de acuerdo en ésto porque el desarrollo del país a medio y largo plazo pasa por estos temas.
Saludos
Piezas, era por resumir, no quiero decir que los investigadores pensaran en el peligro nuclear, pero ARPA dependía del departamento de defensa, y los conceptos que se manejaban de estandarización de protocolos entre diferentes fab. de ordenadores y de invulnerabilidad de las comunicaciones a las caidas de los servidores eran ideales para las necesidades del ejercito (la prueba es que la financiación no se pensó " ni veinte minutos").
Pero sí, tienes razón en que tal como lo dije parece que fue el ejercito el que "montó una investigación" expresamente para resolver los problemas de comunicación de un posible ataque nuclear.
flipao: sí, sí, era sólo por precisar, porque es una idea muy extendida lo de la red indestructible, y demás.
No comenté antes nada porque no tenía tiempo, ahora tampoco ando muy sobrado, pero en todo caso, mi empeño en los argumentos de arriba es sobre todo el de hacer una diferenciación clara entre el hecho Internet y quienes venden (o facilitan) las puertas. Si liamos las dos cosas la discusión posterior no se entiende. Nada más, por el momento una puntualización sólo.
Taluego ;)
~piezas.
Alfredo, tienes razón con lo de Nokia. Pero el artículo lo escribí el domingo, antes (o al mismo tiempo) de que saliese esa noticia. Gracias por la info.
Más puntualizaciones: cuando hablo de que en una red ciudadana no hay sitio para el negocio me refiero al negocio del acceso, a las telecos (que es de lo que trata el artículo).
Y, Flipao (y anónimo) no sigáis s con el "socialismo utópico" y el intervencionismo estatal (culpa mía por usar mal el término) porque no me refiero a eso. De hecho, lo que planteo en ese artículo es una postura liberal, pidiendo al estado que flexibilice la regulación al respecto para favorecer la competencia. El caso es quejarse ;-)
nacho, ahí estoy contigo... y a veces incluso no hace falta ni siquiera ir al WiMax.
En USA, la potencia permitida por la FCC (organismo regulador de la comunicaciones) es mayor que en Europa, por lo que con Wi-Fi son capaces de obtener mejores coberturas con un único nodo... Además su fórmula de cálculo no se basa en la PIRE (basada en los supuestos efectos maléficos de las ondas en la salud) sino que está orientada a "reducir" interferencias, por lo que tiene en cuenta que no es lo mismo una emisión omnidireccional que direccional: es decir, la limitación de emisión va más relacionada con el área de cobertura que con la potencia emitida no como en Europa que al tratarse de una limitación de PIRE (potencia radiada equivalente a un dipolo ideal) te da lo mismo usar antenas direccionales u omnidireccionales porque apurando hasta el límite llegarás siempre a la misma distancia.
¿Por qué se usan entonces antenas direccionales? Porque para obtener la misma ganancia resultan más baratas.
Y volviendo al origen de todo: "¿Qué pasará cuando por poco más dinero del que hoy se necesita para montar un restaurante se pueda dar servicio de banda ancha a toda una ciudad?"
Pues no se si WiMax permitirá eso (técnicamente sí)... con las tecnologías (Wi-Fi, LMDS, OFDM, etc...) de hoy en día es técnicamente posible pero papá Estado vela por nosotros y prohíbe que eso suceda.
erpayo no sigas, con la Iglesia hemos topado, bueno quería decir con Greenpeace.
¿O es que no sabes lo perjudiciales que son esas ondas para la salud pública? ¿De verdad crees que el Estado puede permitir que éso esté en manos privadas? ;)
Ah Nacho, otro tema (acceso a la red) en donde los EEUU nos llevan mucha delantera, y van...
El caso es... reconocerlo ;)
Saludos
He leído con mucho interés la secuencia de mensajes. Me ha gustado mucho el trabajo sobre el auténtico origen de Internet. Está muy bien, pero creo que tiene una visión excesivamente americana.
Desde mi punto de vista, la idea de la intercomunicación entre ordenadores mediante paquetes viene de la telegrafía. Los mensajes se escribían en cinta perforada y, cuando había muchos, se mandaban a un “nodo” que hacía la distribución. Si un enlace estaba averiado se enviaba por otro. Era una red de paquetes mallada, tolerante a fallos. Y ya tan pronto como en 1958 había ordenadores especializados en distribuir los paquetes.
Todos los fabricantes de 1968 (IBM, DEC, SPERRY –UNIVAC-) tenían sistemas y protocolos para comunicar ordenadores entre sí. El problema era que cada marca tenía sus protocolos… se estaba intentado hacer un protocolo universal (ISO), pero mientras se hacía se buscó una solución transitoria, mala pero transitoria, esa solución fue la red ARPA que interconectaba redes IBM con redes DEC con UNIVAC.
Curiosamente en esa época España tenía las redes más amplias de interconexión de ordenadores del mundo. Destacan, por ejemplo, la Red RSAN de Telefónica, cuyos nodos eran ordenadores Telesincro (BULL) y la red de Iberia cuyos nodos eran ordenadores DEC –creo recordar que PDPs transformados-, me suena, pero no pongo la mano en el fuego, que eran PDP-15.
Iberia en aquellos años era una red curiosa, fabricaba –no me equivoco digo FABRICABA- modems que se usaban en muchos países del mundo, España no era uno de ellos pues la legislación no lo permitía.
En su centro de desarrollo en la calle Alenza 4 –entonces su ubicación era reservada- habían modificado los ordenadores de DEC para convertirlos en nodos (ROUTERS diríamos hoy) para la interconexión de paquetes y los terminales los comparaban a Estados Unidos pero cambiaban el software para que tuviera el doble de líneas. Los ordenadores troncales, creo que uno en América, otro en Europa y otro en Japón, eran UNIVAC 1100 y, si no recuerdo mal, el Sistema operativo que utilizaban era el EXEC 8. El código de representación de caracteres era Fieldata.
Recuerdo que en una reunión que tuve con el jefe del laboratorio no sólo me enseñó los “routers”, los terminales y los modems sino que me explicó los problemas que estaban teniendo con los algoritmos de enrutamiento de mensajes. Resultaba que la red de Iberia se extendía por todo el mundo en una red mallada, siempre con rutas alternativas, por si caía una tener otras como alternativa. (¿Os suena eso al rollo de las bombas atómicas de ARPA?). El algoritmo trataba de enviar cada mensaje por la ruta menos cargada, pero el resultado era que siempre se iba por la periferia olvidándose de los enlaces centrales. (¿Os suena a problemas actuales con los routers?).
Para solucionarlo, entre otras muchas cosas, se hicieron seminarios en la Universidad –ETSI Madrid- con los mejores catedráticos de protocolos de todo el mundo para ver cuál sería la mejor solución. Recuerdo que uno de los profesores fue H. Kobayashi, director durante muchos años de una revista de Telecomunicaciones entre Computadores de McGraw-Hill.
Se modificaron los algoritmos y al final funcionaron.
Quizá fuera bueno señalar, para ser justos, que la red de Iberia no es totalmente original surge de la red de comunicaciones básica de Pan Am, aunque fue muy mejorada.
Gran parte de los ingenieros que trabajaron en el desarrollo de la red de iberia también colaboraron en el desarrollo de la RSAN de Telefónica. No quiero aburriros, tan sólo deciros que cuando ARPA llegó a 1 000 usuarios la red RSAN tenía 10 000 y que cuando ARPA llegó a 10 000 la red española tenía 100 000. Estoy hablando de una red de paquetes, distribuida por toda España y estoy hablando de los años que van entre el 68 y el 74.
En el año 72 empecé a trabajar en protocolos de telecomunicaciones de interconexión de ordenadores. Casi todas las ideas eran excelentes, menos una: el que usaba la red ARPA.
Al ver su fragilidad, su falta de perspectiva, ni se nos ocurrió pensar que pudiera triunfar… No podíamos concebir un protocolo que no tuviera en cuenta el QoS (Quality of Service) o que no tuviera prevista una facturación.
En 1974 IBM saca al mercado la red SNA y DEC DECNET. No eran redes de paquetes malladas sino redes de paquetes por circuito virtual, aunque poco a poco fueron evolucionando hacia redes híbridas circuito/virtual datagrama y tolerantes a fallos.
La red de IBM se desarrollo mayoritariamente en Francia, en un pueblo llamado “La Gaude” –en el que trabajé una temporada-, cerca de Montpellier. ¿Sabéis por qué? Por que en aquel momento Francia tenía una de las peores redes de telefonía del mundo y el razonamiento fue, si eso funciona en la red francesa, funcionará en todas partes.
En fin, no sigo con el rollo pues os estaré aburriendo cantidad.
El mensaje que quería transmitiros es que INTERNET no es sólo USA. De hecho muchas de las cosas se hicieron en Europa y, aunque parezca sorprendente, en aquel momento España era un peso fuerte mundial en ese campo.