dic 27 2007

Guateque II

La ‘Operación Guateque’ se reanuda con nuevos registros y órdenes de detención

——————

Hace cuatro días en Publico: La investigación de la ‘Guateque’ apunta ya a cinco ediles de distrito


dic 27 2007

Un condenado por el caso ‘Ekin’ reitera su rechazo a ETA

¡Nueve años! Todo es kafkiano, porque no sólo estoy en contra de ETA, sino que tengo un camino antagónico desde hace muchos años, el de la no violencia.

(…) Soy miembro del patronato de la Fundación Joxemi Zumalabe y se nos ha acusado de haber desarrollado la desobediencia civil por órdenes de ETA. Adjudicaron al documento -presentado por sus autores en unas jornadas apoyadas por la Fundación– nuestra ligazón con ETA, porque dicen que un ejemplar del mismo fue encontrado en manos de un miembro de esa organización. Básicamente, lo que la Fundación ha hecho (y sigue haciendo, porque no la han ilegalizado y sigue funcionando) es contribuir al asociacionismo ciudadano.

(…) En los colectivos antimilitaristas y ecologistas de los que provengo me he ido fraguando en la no violencia como práctica más adecuada para abordar los conflictos si no quieres que impliquen a su vez nuevas injusticias, si pretendes construir algo basado en formas horizontales de relación, respeto y convivencia. Por ello, aparejar una práctica no violenta como la desobediencia civil a ETA, como ha hecho esta sentencia, supone una criminalización muy grave.

(…) Trabajo en un proyecto sobre víctimas y organizamos cada año las Jornadas de No Violencia Activa, a las que trajimos el año pasado a la inglesa Jo Berry y al irlandés Pat Magee. Éste, miembro del IRA, había matado al padre de Jo en un atentado, pero ahora ambos se esfuerzan en transmitir un mensaje de futuro, no vengativo, en el que tratan de escucharse, entenderse y dialogar.

Sabino Ormazabal, condenado a 9 años de cárcel por colaborar con ETA en el juicio ‘Ekin’, en una entrevista de Amador Fernández-Savater.

—————-

Varios artículos de Sabino Ormazabal en contra de ETA y la violencia


dic 26 2007

¿A quién beneficia la ley electoral?

Así sería el Congreso si todos los votos contasen lo mismo: PP y PSOE son los que más ganan, IU es la más perjudicada y, contra el bulo, los nacionalistas consiguen los escaños justos

ley-electoral.PNG

ley-dhondt.PNG


dic 23 2007

Oskar Lafontaine: “La izquierda ha perdido credibilidad”

El neoliberalismo propala una gran mentira: la sociedad actual, más rica, no puede permitirse un Estado fuerte que sí era viable en una sociedad más pobre. No tiene lógica ese razonamiento. Pero cala.

(…)

La izquierda europea ha perdido credibilidad. Se ha abierto demasiado al neoliberalismo, que significa destrucción del orden social. Si regresa a sus orígenes, volverá a ganar.

Oskar Lafontaine, ex líder del SPD y copresidente del partido La Izquierda


dic 22 2007

Así en la SGAE como en la Iglesia

Mucho antes de Internet, de la grabadora de CD o del MP3 hubo un invento que provocó que miles de músicos se quedaran sin trabajo. Fue un avance tecnológico al que se opusieron, con todas sus fuerzas, las sociedades de autores de todo el mundo. Era su asesino y se llamaba gramófono. Por culpa de la música enlatada, dejó de ser necesario contratar a intérpretes para ambientar con melodías un restaurante, una sala, un baile. El tocadiscos mató a la música en directo y en esa terrible reconversión industrial, como en todas, miles de trabajadores tuvieron que irse sin la música a otra parte.

En Estados Unidos, se llegó a pedir la prohibición del disco y el debate llegó, en 1906, hasta el Congreso. “Esas máquinas que hablan van a arruinar el desarrollo artístico de la música”, declaró ante los congresistas estadounidenses John Philip Sousa, un compositor de marchas militares al que hoy se recuerda tanto por sus profecías apocalípticas como por su música. El resto de su testimonio ante el Congreso es aún mejor: “Cuando yo era niño, en todas las casas uno encontraba jóvenes que cantaban. Hoy uno escucha estas máquinas infernales todo el día y toda la noche. No nos va a quedar ni una cuerda vocal, las cuerdas vocales van a ser eliminadas por un proceso de evolución como sucedió con la cola del hombre cuando evolucionó del mono”.

Un siglo después seguimos teniendo cuerdas vocales y otra serie de avances está matando al viejo asesino, al disco. La tecnología es como Saturno: siempre acaba devorando a sus hijos. Nunca antes fue tan sencillo el acceso a la cultura. Jamás en la historia se ha consumido tanta música como hoy, aunque sea pirata: una revolución que cierra tiendas de discos pero hace que se llenen los conciertos y los musicales. La música fresca está muy viva –en España, los ingresos por conciertos casi se han triplicado en los últimos diez años– pero la música enlatada ya no es tan rentable como fue.

Esta nueva reconversión está provocando que muchos trabajadores pierdan su empleo, aunque esta vez, a diferencia del gramófono, la gran mayoría de ellos no son músicos. Cierran tiendas de discos, las discográficas reducen plantilla por el lado de los expertos en promoción, los estudios de grabación cada vez tienen menos clientes… Pero el dinero que reparte la SGAE entre sus asociados cada año logra un nuevo récord. “Lo que está en crisis no es la música, sino un modelo concreto de negocio porque la música en vivo parece estar experimentando un momento de auge”. La cita, aunque parezca increíble, es del propio Teddy Bautista, presidente de la SGAE.

La culpa, como siempre en estos casos, la tiene el progreso: es el mismo motivo que acabó con las minas de Asturias o con los trenes de vapor. El mismo fantasma que provocó tres siglos atrás el nacimiento de los movimientos obreros enfrentados a la máquina, al telar de algodón, a Frankenstein. El mismo monstruo que mandó a miles de músicos al paro cuando la invención del gramófono sustituyó su puesto de trabajo por un disco de pizarra.

La gran diferencia es que los fabricantes de neveras jamás pagaron un canon a los vendedores de hielo.

No al canon

Dice Mariano Rajoy que “es inaceptable pagar por ser sospechoso”. Y para variar tiene razón. El líder del Partido Popular se ha comprometido “a cambiar la actual situación” y ha hecho bandera contra el canon digital al apuntarse al maremoto que inició hace una semana Jordi Guillot, senador de la Entesa Catalana de Progrés.

La postura crítica del primer partido de la oposición es una buena noticia para el millón y medio de ciudadanos que hemos firmado contra el canon, los que creemos que es una tasa injusta. Es cierto que el canon es una imposición europea, pero Europa sólo dice que hay que compensar a los autores por el derecho a la copia privada, no que se pague a la SGAE con cada teléfono móvil. Si hay que subvencionar a un sector para que afronte una reconversión, el dinero debe salir de los presupuestos generales del Estado y lo debe gestionar directamente el Gobierno, no un club privado que no revela cómo reparte lo que recauda. Los impuestos deben ser públicos, no privados. Su gestión también.

Espero que esta nueva posición del PP dure, pero podían haberlo pensado antes. La “actual situación” que ahora Rajoy quiere cambiar se originó en el año 2003, cuando el PP gobernaba. La SGAE, tras arrinconar con abogados a los fabricantes de CD vírgenes, logró un ventajoso acuerdo extrajudicial que impuso, de facto, el canon digital. Mientras tanto, el gobierno de Aznar miraba hacia otro lado. No les hubiese costado mucho impedir este abuso: bastaba con una simple orden ministerial, pues la anterior redacción de la Ley de Propiedad Intelectual permitía al Gobierno decidir qué soportes estaban obligados a pagar y cuáles no. No hicieron nada.

Hace dos años, en mayo de 2005, el PP descubrió que en este local se juega y presentó en el Senado una enmienda donde se pedía la supresión del canon. La crítica a la SGAE duró poco. Sólo un año después, el Congreso aprobó casi por unanimidad la última reforma de la Ley de la Propiedad Intelectual, donde se consolida el canon digital. El PP votó entonces a favor.

En la recién estrenada página web de Mariano Rajoy, el “no al canon digital” es una de las propuestas estrella de su programa electoral. También lo fue en el programa del PSOE la ampliación de la ley del aborto y ahora Zapatero, después de cuatro años sin tocar el tema, se conforma con un comité de expertos que estudie si la reforma prometida es necesaria. Contra la SGAE y contra la Iglesia es más fácil prometer desde la oposición que cumplir desde el Gobierno. No hay nada como tener micrófonos.


dic 22 2007

Disparos en la rodilla

Jesús Maraña

Es una pura cuestión de estadística, cálculo matemático. Usted y el arriba firmante tenemos muchísimas menos posibilidades de resultar agraciados hoy en el sorteo de la lotería que Alberto Ruiz-Gallardón en la confección de las listas electorales del Partido Popular. Tenemos, eso sí, la ventaja de que ningún otro jugador se habrá dedicado a realizar conjuros contra los números que hemos comprado. Bastante tiene con rezar para que toque el suyo. Sin embargo, en el PP hay líderes y lideresas que no desperdician ninguna oportunidad para soltarle un mandoble, una colleja o una patada donde más duele al ambicioso alcalde madrileño. Esta misma semana, Ignacio González, número dos de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, aprovechó una entrevista en su periódico favorito para enviar un recado que no ha gustado nada en la dirección nacional del partido. No salió a defender el derecho de su jefa a ser senadora, lo cual equivaldría a rezar para que toque el número que uno juega. Dijo González que ser alcalde y diputado a la vez puede ser incompatible con los estatutos del partido, lo cual viene a ser un conjuro para que no toque el número que lleva otro. O sea que, en su propio nombre o de parte de Esperanza, lanzó una advertencia clarísima: Mariano Rajoy o el Comité Electoral del PP pueden incluir a Gallardón en la candidatura para los comicios del 9 de marzo, pero el PP de Madrid también puede rechazar el nombre o negarse a proponerlo. Un lío, vamos.

Más en Buzón de Voz


dic 19 2007

Un nuevo reto


dic 19 2007

Políticos, canon y copia privada

Tag: PúblicoIgnacio Escolar @ 12:01

David Bravo

Cuando nació, el canon no se percibía como una injusticia porque los soportes que lo llevaban eran fundamentalmente usados para copiar obras intelectuales.

Al extenderse al CD y DVD, se están gravando unos soportes que no se usan mayoritariamente para copias privadas, sobre todo si tenemos en cuenta que la nueva LPI ha reducido tanto su significado que ya son pocas las copias que pueden considerarse sin discusión como privadas. Las entidades de gestión, con su defensa del canon digital, se empeñan en que la Ley ha de actuar del mismo modo ante circunstancias distintas, se empeñan, en definitiva, en que se han de mantener las respuestas a pesar de que han cambiado las preguntas.

La posibilidad de que se elimine el canon ha alegrado a muchos, que agradecen al PP que plante cara al atropello.
Los políticos, que firman con la mano lo que borran con el codo, confían en la desmemoria. Además de querer eliminar el canon, pese a que no lo hizo cuando tuvo oportunidad, el PP también ha dicho que la posibilidad de hacer copias privadas equivale a “comprarse un coche y dejar todas las puertas abiertas para que te lo roben”. Por mucho que lo deseemos, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias se preocupan en esta contienda por nuestros intereses.

Mientras el PSOE, como SGAE, apuesta por la permanencia del canon y de un derecho de copia privada muy atenuado que sirva para justificarlo, el PP, como PROMUSICAE, prefiere el fin del canon, el de la copia privada y la instauración de medidas tecnológicas eficaces para impedirlas. Los dos intereses que pretenden equilibrarse son exclusivamente privados y la posibilidad de eliminar el canon no son más que las migajas que han caído de la mesa en el reparto de la tarta que hacen dos gigantes.

Publicado hoy en Público


dic 18 2007

El canon: la nueva Marbella de la propiedad intelectual

Javier de la Cueva

Cuando la tecnología creó en los pasados años 60 sistemas de copiado de canciones (las antiguas cassettes) se hizo imposible controlar quién realizaba copias para su uso personal. Se justificó entonces la creación de un nuevo sistema compensatorio: ya que no es factible saber cuánto se deja de vender debido a las copias realizadas por los particulares, cada cinta virgen se gravaría con un canon que se entregaría a las entidades de gestión de la propiedad intelectual para que lo repartiera entre sus socios.

Esta creación jurídica, sin embargo, no se aplica para colectivos diferentes de los autores: los taxistas de Madrid han perdido un gran número de carreras al aeropuerto tras la implantación del Metro hasta Barajas y si bien ése es su salario, no han recibido compensación; las agencias de viajes han perdido millones de euros ante las ventas directas de billetes que las compañías aéreas hacen en sus páginas web y tampoco han recibido compensación alguna ante la evolución tecnológica. Podríamos poner muchos ejemplos: los trabajadores de astilleros y altos hornos, el sector textil ante la invasión de productos orientales… ¿Qué tienen de especial los autores para que se les trate tan singularmente frente al resto de la población?

Más en Dominio Público


dic 17 2007

El capitalismo con ropa de marca es menos malo


dic 17 2007

Nuestro hijodeputa

Zapatero recibe a Gadafi con todos los honores | Dictador busca redención | Hoy cena con el rey, el sábado lo hizo con Aznar


dic 15 2007

Rajoy y los electroduendes

Miércoles, 12 de diciembre de 2007. Matías Prats saluda a los telespectadores de Antena 3 Noticias: “Muy buenas noches. En nueve días, 558 nuevos delincuentes”. El presentador arranca su informativo con una noticia sobre la nueva ley de tráfico, que condena con cárcel a los automovilistas borrachos. Dentro vídeo. Sobre el rótulo de “558 delincuentes”, aparece en pantalla el más peligroso de todos ellos: nada menos que el líder del Partido Popular. Durante unos eternos dos segundos, 3.292.000 telespectadores contemplan la imagen de Mariano Rajoy mientras Matías sigue hablando. “…Conductores detenidos por conducir bajo los efectos del alcohol o por hacerlo demasiado deprisa”. Y viva el vino.

Los medios de comunicación son imperfectos por definición, por su propio carácter periódico, por la velocidad a la que se factura la información. Cualquiera que haya trabajado en televisión sabe explicar perfectamente qué pasó hace unos días en Antena 3 Noticias. Es un error humano bastante común cuando se trata de un programa tan complejo como un informativo, donde se mezcla la señal del plató con una veintena de vídeos más. Probablemente alguien en la cabina de realización se equivocó de botón, dio paso al canal que no tocaba y emitió así la imagen congelada de un Rajoy que, con seguridad, era otro de los vídeos previstos. Sucede con bastante frecuencia y hay veces en las que este error da para muchos chistes. En una ocasión, un presentador contó la noticia de una cumbre de ministros de la Unión Europea mientras en pantalla una piara de cerdos subía a un camión de ganado. Gajes del directo.

Ya que hay fallos, al menos que sean divertidos. El de Antena 3 habría tenido más gracia si, en lugar de Rajoy, se hubiese colado en plano José María Aznar y su “¿y quién te ha dicho que quiero que conduzcas por mí?”. Pero, sin duda, la repercusión no habría sido la misma si, en lugar de Matías Prats, el protagonista del anecdótico gazapo hubiese sido Lorenzo Milá o Ana Blanco. ¿Qué habría sucedido si el error se hubiera dado en el Telediario de TVE? No hace falta recurrir a la ficción. Ya pasó y no fue gracioso.

Puño de hierro

Miércoles, 15 de febrero de 2006. En el informativo nocturno de La 2, al final de un vídeo sobre las torturas estadounidenses en la prisión de Abu Ghraib, aparece un plano de Rajoy. A la mañana siguiente, el PP denuncia la “manipulación” que “no admite ninguna explicación” y pide la dimisión del jefe de informativos, Fran Llorente, y de la entonces directora general de RTVE, Carmen Caffarel. En una indignada nota de prensa, anuncian que ponen el caso en manos de sus abogados. Eduardo Zaplana asegura que “es una manipulación política intolerable e inasumible desde el punto de vista democrático, nadie se cree que haya sido un error”.

Tras siete días más de puñetazos en el pecho, de tertulias, de soflamas, el caso llega al Congreso y no decae. “A mí me asombra que la directora general de RTVE no tenga cinco minutos para explicarse, pero sí los ha tenido para manipular una información”, critica desde el estrado la diputada del PP Macarena Montesinos. Dentro vídeo. La parlamentaria conservadora continúa con su discurso frente a Carmen Caffarel: “Acabamos de asistir a un despreciable ejemplo de manipulación en una televisión pública, a una jugarreta infame, a una asociación de imágenes que tiene un objetivo político bien claro”.

Cualquier error lo suficientemente avanzado es, a ojos del PP, indistinguible de la maldad. Montesinos continúa: “A usted, señora Caffarel, le produce risa; ésa es la risa que le producen los agradecimientos que le deben de dar por manipular y por el sectarismo que ha implantado en TVE.”

Mandíbula de cristal

Volvamos al miércoles pasado. Sólo tres horas después del gazapo del realizador de Matías Prats, Esperanza Aguirre participa en 59 segundos, en TVE. La presentadora, Ana Pastor, hace la primera pregunta: ¿Por qué Rajoy se niega a que el debate electoral sea en TVE? Aguirre, responsable de Telemadrid, responde sin empacho con los argumentos de Rajoy: TVE es “gubernamental” y no garantiza la pluralidad ni el trato igual a todas las fuerzas políticas. Y cita como ejemplo el error del telediario de La 2, Rajoy y Abu Ghraib. Qué bonita simetría.

Mariano Rajoy ha pasado en sólo unos meses del boicot a Prisa a elogiar la “pluralidad” de Cuatro frente a TVE (y se refiere a la de ahora, no a la de Alfredo “ce ce o o” Urdaci). Los enemigos de mis enemigos son fuego amigo. Tampoco es la primera vez que Rajoy rectifica sin reconocerlo. Esta semana, habló tres veces sobre los debates electorales y en cada ocasión dijo una cosa diferente. Primero, que serían tres y en las privadas. Después, que dos sin TVE. Al final, que donde sea y los que sean, que él no se mete. Tras muchas vueltas, ahora suena que uno será en TVE y otro tal vez en Antena 3. Vistos los antecedentes, Rajoy debería vigilar más a los electroduendes, no le vayan a dar con el vídeo equivocado.


dic 15 2007

Confesiones del hombre que mató a 492 personas y duerme tranquilo

Tag: PúblicoIgnacio Escolar @ 18:27

Como miles de matones en Brasil, Julio Santana presta sus servicios a alcaldes, políticos, empresarios, latifundistas o maridos celosos. Casi todas las muertes de este pistolero están aún sin esclarecer

Bernardo Gutiérrez

Después de cada muerte, el ritual siempre era el mismo: rezar diez ave marías y veinte padres nuestros. Ni uno más, ni uno menos. Tras la rezo-terapia, Julio se deshacía de la culpa. Y tenía la certeza de que nunca iría al infierno. Hace treinta y seis años, cuando mató a su primera víctima, un imberbe Julio no consiguió pegar ojo ni probar bocado. Después de 492 muertes, aprendió a convivir con los cuerpos sin vida que dejaba a su paso, a olvidar el peso de sus víctimas. “Al principio, soñaba con los muertos constantemente. Pero llegó un día en el que entendí que era parte de mi profesión y lo asimilé”, asegura Julio Santana desde algún rincón perdido de la geografía brasileña.

Su voz suena tímida al otro lado del teléfono. Las frases, entre amplios silencios, llegan entrecortadas, como si el arrepentimiento le amordazase el cuello o el recuerdo de los muertos le asfixiase. “Tengo la conciencia tranquila. No maté a una sola persona por voluntad propia. Sólo porque alguien me pagaba para ello”, afirma Julio Santana.

Más en Público


dic 10 2007

Crímenes de guerra en nombre de España

Javier Rada – Tarik El Idrissi

“Recuerdo el olor, como el de un medicamento”, explica Mohamed Faragi, que vivió los bombardeos españoles en la Guerra de Marruecos. “Estaba en todas partes, el harrash, el veneno. ¿Qué a iba ser? ¿Qué no iba a hacer?”.

Los españoles fueron de los primeros en dar lecciones de química al mal salvaje: queridos alumnos del Rif, el gas mostaza, la iperita matan. Los rifeños nada sabían de la tabla periódica del horror ultramoderno (iperita, fosgeno, cloropicrina). Utópicos analfabetos, habían marcado a tiro de fusil máuser el tribal territorio de sus sueños: el actual norte de Marruecos.

Pero en 1923, en la guerra del Rif (1921-1927), bombarderos de nombre mítico tomaron el cielo: los Goliath. Y tronó sim (veneno). Llegó la asfixia y la ceguera. Quemaduras que supuraban agua en el maremoto de piedras. La muerte química o ahansir (cáncer). Ochenta años después, denuncian en la zona que la alta incidencia de cáncer podría deberse al uso de estos gases por parte los españoles. Y reclaman una investigación.

El niño fue hermanado con la rata, el hombre con la cucaracha, la humanidad con la plaga. Mohamed Faragi presenció la lección de este crimen que no prescribe. Y aún hoy, siendo un anciano centenario, se pregunta por el móvil, la razón de que les gasearan. “Murieron muchos niños pequeños, venían los aviones y corríamos para escondernos, pero tiraban el veneno, y tu cuerpo supuraba. Déjalo, lo hemos pasado muy mal”, afirma.

Tras el desastre de Annual (1921), la revolución del líder rifeño Abdelkrim tenía que acabar a cualquier precio. Por un puñado de marcos España se hizo con armas químicas. Y la venganza oscureció una guerra ya de por sí trágica y cruel.

Más en Público

————

Entrevista con la historiadora María Rosa de Madariaga: “El desastre de Annual fomentó una idea de venganza”.


dic 04 2007

Venezuela

Las urnas desmienten a la propaganda
Iñigo Sáenz de Ugarte. Público

Para ser una dictadura, Venezuela es bastante heterodoxa. La oposición ha hecho campaña en la calle por el ‘no’. Ha sido silenciada en la televisión pública, pero ha encontrado el apoyo de la mayoría de la prensa. Sus mítines no han sido interrumpidos por la Policía. El resultado –ajustadísimo y por tanto fácilmente manipulable– le ha dado la victoria por una diferencia inferior a los 190.000 votos sobre nueve millones de votos emitidos. El presidente ha tardado sólo unos minutos en reconocer la derrota, ha felicitado a los vencedores y ha apelado a la reconciliación. Lo que no ha hecho es rendirse. Democracia no es sinónimo de rendición.

Se acaba así la gran patraña sostenida por la mayor parte de la prensa española, la que decía que Venezuela se encamina de forma inexorable a una dictadura similar a la de Cuba. Quizá cegados por la defensa del honor del rey, los periodistas han preferido creer a sus prejuicios antes que a la realidad.

Venezuela es más libre que el sábado porque uno de los requisitos de la democracia es poder decir no a los gobernantes. Que es justamente lo que los dictadores no suelen permitir. Desgraciadamente, las corrientes autoritarias están muy presentes en Venezuela, tanto entre chavistas como antichavistas. Al igual que en Brasil, México, Argentina y Colombia. Y ninguno de esos países es una dictadura. Todos tienen muy buenas relaciones con EEUU. Supongo que ahí está la diferencia.

—————–

Magia rota
Editorial de El País

Hugo Chávez ha ido demasiado lejos y la magia se ha roto para el líder venezolano después de perder por escaso margen el referéndum constitucional con el que pretendía investirse de poderes casi absolutos de duración indefinida. Ni los recursos económicos del Estado, pródigamente empleados durante la campaña, ni la formidable maquinaria propagandística chavista, han sido suficientes esta vez para vencer la apatía de muchos venezolanos y convencer a otros de las supuestas bondades de una dictadura travestida de reforma constitucional.

Chávez no había perdido una sola votación desde su llegada al poder en 1999. Hace tan sólo un año que sus compatriotas le ratificaron durante seis años más, con el 63% de los sufragios. De ahí la importancia del no del domingo, agravado por el hecho de que el referéndum había sido planteado como un plebiscito sobre su figura. El presidente ya no está en condiciones de hacer de su país lo que le plazca. Y si es bueno que Venezuela haya rechazado el señuelo de una utopía socialista bajo el control de un solo hombre, también lo es para el conjunto de Latinoamérica, en algunos de cuyos países se dejan sentir pesadamente los afanes intervencionistas del jefe bolivariano, convenientemente lubricados por el dinero fácil de un petróleo por las nubes.

El peso de las instituciones que sirven para equilibrar un sistema democrático es ya mínimo en Venezuela. La vía libre a la Constitución que Chávez pretendía -y que sigue pretendiendo, a juzgar por el mensaje con el que ha aceptado su derrota- es rigurosamente incompatible con un Estado democrático. Así se lo ha parecido incluso a alguno de los estrechos aliados que han ido abandonándole en su camino hacia el poder absoluto. Si es antidemocrático cualquier instrumento legal que permita la elección indefinida y sin contrapesos de un gobernante, en el caso venezolano concurrían todo tipo de agravantes. Chávez podría ser presidente vitalicio, tener el control del Banco Central y sus reservas, establecer nuevos territorios, nombrar gobernadores o ningunear a los poderes locales. Y para hacer la educación gratuita, reducir el horario laboral o extender la seguridad social a trabajadores marginales no es necesaria la reescritura radical de la Carta Magna.

El resultado de la consulta debería servir para revitalizar a la fragmentada e inoperante oposición del país caribeño, donde la emergencia de un poder estudiantil generalmente acomodaticio en los últimos años ha sido decisiva en la derrota del chavismo. Por lo demás, y a pesar de que Chávez salga debilitado por primera vez de una consulta popular, presumiblemente nada sustancial cambiará en el día a día de Venezuela. Es muy improbable que su mesiánico presidente, con un largo mandato por delante, el control del petróleo y de las instituciones y sin un rival político a la vista, encuentre motivos suficientes para abjurar de su caudillismo y su demagogia.

—————–

Chávez debería dimitir
Editorial de El Mundo

El domingo, la mayoría de los venezolanos también le pidieron a Hugo Chávez que -como mínimo- se calle. El 50,7% de los votantes -frente al 49,2%- han dicho no a la reforma Constitucional planteada por el presidente, de tal modo que Chávez debería dimitir. Cuando un jefe de Gobierno plantea un cambio de régimen -que es lo que ha hecho Chávez- y sus ciudadanos le dan la espalda, no le queda otro camino que el de la renuncia. Se trata de una cuestión de coherencia y dignidad. Sobre todo, cuando la apuesta política sobre la que la ciudadanía se ha pronunciado ha dividido a la sociedad al suponer, en sí misma, un antes y un después en la evolución del país. De Gaulle dimitió cuando perdió el referéndum de regionalización de Francia, aunque cualquier comparación entre el estadista galo y el espadón venezolano resulte una broma.

El domingo quedó claro que la mayoría de los venezolanos ni están dispuestos a que Chávez se eternice, ni quieren que Venezuela se convierta en un régimen dictatorial de corte castrista-populista. Lo ajustado del resultado y una abstención del 44% no restan un ápice de valor a lo fundamental. Esto es, que Chávez ha sido derrotado en las urnas. Y que por la naturaleza y profundidad de las reformas planteadas, el referéndum debería considerarse como un plebiscito. Además, el rechazo a la reforma constitucional chavista refuerza el hálito democrático del país -justo cuando parecía abocado a una involución totalitaria- y da alas a una oposición con más base social que organizativa. De ahí la alegría de una contestación interna articulada en torno a los estudiantes, la Iglesia, algunos medios y cada vez más chavistas decepcionados. Nada menos que tres millones de sus antiguos votantes han dado la espalda a Chávez. Pero lejos de tomar nota y obrar en consecuencia, el presidente de Venezuela no sólo no dimite sino que ha dicho que mantiene como objetivo político la reforma rechazada por su pueblo.

Desde 1998, la revolución bolivariana ha degenerado en un régimen presidencialista y en un sistema clientelar basado en la puesta en marcha de programas de subsidios. La política asistencial ha garantizado a Chávez su continuidad sin necesidad de solucionar los problemas. El referéndum del domingo abre un nuevo escenario. El presidente acusa a nivel interno el desprestigio que ya cosechaba en el exterior. Ahora puede comenzar a tender puentes o, por el contrario, intentar «cerrar el círculo» del denominado «socialismo del siglo XXI» con reformas en el Parlamento -donde tiene mayoría hasta 2013- o por decreto. Está en juego la convivencia en un país cada vez más convulso y en el que sus opositores se sienten legitimados.


« Página anteriorPágina siguiente »