Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El blog personal del director de elDiario.es, Ignacio Escolar. Está activo desde el año 2003.

Puedes contactar con Ignacio Escolar y la redacción de elDiario.es mandándonos de forma confidencial información o documentación al correo electrónico: pistas@eldiario.es

Protegeremos tu identidad en todo el proceso si así lo deseas.

Sobre el trasvase

Ignacio Escolar

0

Eye del Cul en los comentarios:

Soy valenciano, agricultor, y estoy en contra del trasvase del Ebro. Se pone la sequía del campo como excusa -en Canal 9 no paran con que nos estamos muriendo de sed por culpa de los “insolidarios” aragoneses-, pero todos sabemos muy bien dónde iría ese agua... Para empezar, a los municipios turísticos alicantinos, que en verano tienen algunos problemas de suministro. Luego, a los campos de golf que se quieran construir; y lo que sobre, si sobra, para nosotros.

more

Hay muchas cosas que no se dicen. La agricultura valenciana despilfarra agua; yo mismo lo hago, puesto que para regar mi huerta uso el tradicional riego a manta... Esto no es un gran problema en las parcelas más pequeñas, pero en las grandes se podría ahorrar más de la mitad del consumo empleando goteo -para los frutales- o aspersores -hortalizas-. Es cierto que en estos últimos años se ha hecho de la necesidad virtud, y cada vez es más gente la que riega por goteo, pero sigue habiendo mucho despilfarro.

Hay otras cosas, claro, que cuestan más de entender. Al calor de las promesas hechas con el trasvase, muchos pueblos turísticos -Dénia, por ejemplo- habían dado permiso en sus respectivos PGOU para la construcción de más urbanizaciones turísticas; chalet y jardín. ¿Que el suministro de agua no está asegurado? Total, como iban a traerla de Aragón...

En zonas cálidas del interior se han transformado muchas viejas fincas de secano en regadío. Esto ya no es cosa de labradores, sino de “empresarios agrarios”, o mejor; “especuladores agrarios”, porque hay quien ha comprado terreno a bajo precio, lo ha convertido en regadío, ha plantado naranjos, y luego lo ha vendido, recuperando su inversión y sacando beneficios. La mayoría de estas parcelas son enormes -por ejemplo, cerca de mi pueblo, en Estivella, se han arrancado olivos y algarrobos y se han derribado bancales, para construir una inmensa finca de naranjos de más de 1000 hanegadas (unas 100 hectáreas)-. Dudo que alguien se haya molestado en comprobar si eso es sostenible a largo plazo, si se va a contar con un suministro de agua fiable, o si por el contrario dentro de unos años nos encontraremos con el “llanto y crujir de dientes”. Porque estas transformaciones agrarias se han hecho muy alegremente, confiando en el trasvase. La mayoría de sus propietarios, como ya he dicho, no son labradores, sino gente con dinero -negro, mayormente-, ajena a la agricultura; perteneciente a lo que Manolo ha llamado más arriba el “Complejo Político-Constructor” de la CV -el ínclito señor Fabra es uno de sus representantes más conocidos-.

“usaremos nuestro recurso agua de la forma económicamente más productiva, que es regar campos de golf”.

¿Productiva para quién? Cualquier campo de golf requiere más agua, más abonos químicos y más gasolina -porque ni las cortacésped ni las desbrozadoras van a pedales- para su mantenimiento que la huerta más exigente. El asunto de los céspedes es en sí todo un tema; porque si bien todos ellos son voraces consumidores de agua, este consumo varía según las especies que se planten. Por ejemplo, para los jardines públicos se suelen emplear trébol y grama, que son las más sufridas. En los campos de golf a menudo habitualmente se usan hierbas más finas y bonitas -como el lolium, la festuca...-, pero que precisamente por ello resultan mucho más costosas de mantener. La mayoría de ellas no están adaptadas a los calurosos veranos del sur de España -proceden de Inglaterra, Europa Central, etc-, lo que redunda en mayor gasto de agua y productos químicos como fungicidas.

Quizás esto sea rentable, pero medioambientalmente no tiene ni pies ni cabeza. Si yo fuese aragonés o catalán me subiría por las paredes sólo de pensar que me quitan agua para que cuatro señoritos salgan a darle a la pelotita.

“No deciaís que solo con el trasvase se moriria nuestro querido rio?”

El delta del Ebro necesita que el agua se vierta en el mar para seguir existiendo -sí, eso que tanto le molesta al señor (?) Rajoy-. De lo contrario, es el agua de mar la que penetra en la cuenca del río, dejando sal sobre los terrenos y haciéndolos inútiles para la agricultura. En la Comunidad Valenciana es un problema cotidiano, puesto que aquí, apenas hay algún río que llegue al mar -Rajoy estaría orgulloso de nosotros-. Los problemas de salinización de pozos cerca de la costa han llegado a ser bastante gordos. Y prefiero que los labradores del delta sigan trabajando su tierra, a que cuatro los cuatro chupones de siempre se hagan aún más ricos con los campos de golf.

En fin, gracias por vuestras grandes propuestas de “progreso” -como decía algún listo más arriba-, pero yo no quiero cambiar de modo de vida. Los campos de golf y los turistas que se vayan a Cataluña o Andalucía; aquí ya tenemos bastante de eso.

Sobre este blog

El blog personal del director de elDiario.es, Ignacio Escolar. Está activo desde el año 2003.

Puedes contactar con Ignacio Escolar y la redacción de elDiario.es mandándonos de forma confidencial información o documentación al correo electrónico: pistas@eldiario.es

Protegeremos tu identidad en todo el proceso si así lo deseas.

Etiquetas
He visto un error
stats