Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El blog personal del director de elDiario.es, Ignacio Escolar. Está activo desde el año 2003.

Puedes contactar con Ignacio Escolar y la redacción de elDiario.es mandándonos de forma confidencial información o documentación al correo electrónico: pistas@eldiario.es

Protegeremos tu identidad en todo el proceso si así lo deseas.

“Con los asesinos no se negocia”

Ignacio Escolar

0

ETA-TREGUA GOBIERNO INICIA CONTACTOS ENTORNO ETA TRAS MES Y MEDIO TREGUA

Madrid, 3 de noviembre de 1998 (EFE)

El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha autorizado el establecimiento de contactos con interlocutores del entorno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco un mes y medio después de que ETA anunciara el comienzo de un alto el fuego indefinido.

more

Esta decisión que tiene como objetivo acreditar la voluntad real de la organización terrorista de abandonar definitivamente las armas tiene en cuenta la nueva situación abierta tras las elecciones vascas del pasado 25 de octubre.

El 16 de septiembre, la banda terrorista anunció una tregua indefinida sin condiciones en un comunicado en el que realizaba un análisis de la situación política y observaba con interés “las nuevas mayorías políticas que se están formando en Euskadi”.

El comunicado citaba el acuerdo de Stormont firmado en Irlanda del Norte y subrayaba que, ante la nueva situación política, ETA se encuentra en condiciones de “arriesgar” aunque se reserva el recurso a la violencia en caso de enfrentamiento.

Aznar recibió el primer aviso de la oferta de tregua cuando viajaba entre la capital colombiana, Bogotá, e Iquitos, ciudad de la selva amazónica peruana, y en una declaración desde Lima respondió al nuncio de alto el fuego subrayando la vigencia de la Constitución y el Estatuto de Autonomía del País Vasco, así como su decisión de liderar el proceso de paz.

“Si realmente ETA quiere dar por acabada su trayectoria de muerte, tiene que firmarlo con credibilidad, con hechos. Sobre ETA y sólo sobre ETA pesa la carga de la prueba”, dijo el presidente.

Ese mismo día, Jaime Mayor Oreja leyó una declaración en nombre del Gobierno en una comparecencia ante la prensa, en la que recordó a la sociedad vasca y española la necesidad “más que nunca, de poner el acento en la cautela y la prudencia” e hizo un llamamiento a la unidad de las fuerzas políticas.

Jaime Mayor insistió desde el comienzo de este proceso en que había que esperar a que los vascos hablaran en las elecciones autonómicas.

Aznar comenzó el 21 de septiembre una ronda de conversaciones con los representantes de las fuerzas políticas democráticas y ese día lo hizo con el secretario general del PSOE, Joaquín Almunia.

Tras este primer contacto, Gobierno y PSOE coincidieron en que ETA debe dejar las armas antes de una negociación.

Aznar se reunió el 24 de septiembre con el presidente de la Generalitat de Cataluña, Jordi Pujol, y destacaron “la necesidad de seguir avanzando y explorando en todas las posibilidades que pudieran abrirse”, pero con “el acuerdo de todos los partidos políticos sin distinciones”.

La reunión de Aznar con el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, tuvo lugar el 29 de septiembre y en la misma coincidieron en un “deseo sincero” de lograr la paz -que ambos consideran una “prioridad absoluta”- y en que “nadie trate de obtener ventajas políticas” de un proceso que necesita el abandono de las armas para “ser real”, según explicó el portavoz del Gobierno, Josep Piqué.

Asimismo, Arzalluz garantizó que el PNV no sacaría “provecho político de la situación creada tras la tregua de ETA y que el partido que preside separa conseguir el abandono definitivo de las armas por parte de ETA de la discusión sobre ”lo que pensamos debe ser este Estado y nuestro encaje en él“ y reiteró que ”no tenemos prisa“.

El 2 de octubre, ante los medios de comunicación, Aznar leyó una declaración institucional en la que afirmó que apreciaba una “evolución positiva” en la situación abierta tras el anuncio de tregua de ETA, que renueva la apuesta de “reconciliación, generosidad y entendimiento” que hicieron los demócratas hace veinte años.

El presidente del Gobierno reiteró entonces que corresponde a la banda terrorista, estrictamente, la carga de la prueba del fin de la violencia y subrayó que “debe haber actitudes inequívocas, no necesitadas de interpretación” de la aceptación de las vías políticas y los procedimientos democráticos.

Añadió que alcanzada esta situación se darán las condiciones para el inicio de un proceso de paz en el ámbito de los artículo 9, 10 y 12 del Pacto de Ajuria Enea, con participación de los partidos firmantes del mismo, en el que el Gobierno incorporaría iniciativas nuevas en política penitenciaria y de reparación de las víctimas del terrorismo.

El pasado 15 de octubre, la Dirección General de Instituciones Penitenciarias decidió el traslado de cuatro presos de ETA a cárceles del País Vasco para que reciban la asistencia médica en los centros hospitalarios que ellos solicitaron y concedió el régimen abierto a otro por “razones humanitarias”.

Fue el primer acercamiento de presos etarras aprobado por el Gobierno después de que ETA declarara la tregua y respondió, según el Ejecutivo, a la aplicación de la actual política penitenciaria.

Cinco días después, Aznar aseguró que “promoverá con determinación y sin ningún tipo de duda los escenarios que considere convenientes y eficaces para garantizar la paz”, pero advirtió a ETA que “ya no es hora de gestos, sino de hablar claramente de decisiones”.

Cuatro días más tarde, en Austria, afirmó que “ningún demócrata” aceptará que además “se insulte a la memoria de las víctimas del terrorismo”.

Un día antes de las elecciones autonómicas en el País Vasco, la BBC emitió un reportaje sobre ETA en el que dos etarras encapuchados aseguraron que la tregua es “firme y seria” y rechazaron que tengan que pedir perdón por las acciones violentas que han llevado a cabo a lo largo de su existencia“.

El 25 de octubre se celebraron las elecciones, sobre las que los representantes de todas las fuerzas políticas valoraron la alta participación, que alcanzó el 70,8 por ciento, frente al 59,69 de los anteriores comicios autonómicos, así como la ausencia de incidentes durante la jornada electoral.

El PNV se mantiene como principal fuerza en el Parlamento Vasco, con 21 escaños, seguido de PP, con 16 -con un incremento de cinco escaños- ; EH, 14 -tres escaños más-; PSE-EE, 14; EA, 6; IU, 2, y UA, 2 .

Mientras, las fuerzas políticas vascas se encuentran en período de conversaciones a instancias del candidato más votado, Juan José Ibarreche, para formar Gobierno.

-----------------

ESPAÑA-ETA AZNAR AUTORIZA CONTACTOS CON EL ENTORNO DE ETA

Madrid, 3 de noviembre de 1998 (EFE)

El presidente del Gobierno español, José María Aznar, ha autorizado el inicio de contactos con interlocutores del entorno de la banda terrorista ETA para confirmar el abandono definitivo de la violencia, informaron hoy a EFE fuentes oficiales.

La finalidad de estos contactos, según las fuentes, es constatar la voluntad de ETA de dar los pasos necesarios para abrir un proceso de paz, tras su anuncio de tregua el pasado 16 de septiembre pasado.

Las fuentes precisaron que esta decisión obedece a la percepción de los cambios producidos en el entorno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV, formado por organizaciones relacionadas con ETA), que se ha traducido en intentos de aproximación a los que el Gobierno ha querido responder.

A juicio del Gobierno, el nuevo escenario surgido de las elecciones regionales en el País Vasco el pasado 25 de octubre favorece un nuevo impulso hacia la consolidación definitiva del fin de la violencia.

Las fuentes oficiales desmintieron las informaciones publicadas durante los últimos días acerca de supuestos contactos mantenidos con anterioridad al día de hoy.

El diario madrileño “El Mundo” publica hoy que el Gobierno de José María Aznar había ordenado a los servicios secretos CESID tender puentes hacia ETA y que varios agentes han mantenido ya contactos con dirgentes de Euskal Herritarrok (EH), la coalición electoral en la que se integra Herri Batasuna (HB), considerada el brazo político de ETA.

Los contactos, según el diario, se habrían iniciado al día siguiente de que ETA anunciase la tregua indefinida, para conocer el alcance real de las intenciones de la banda terrorista.

-----------------

ETA-TREGUA AZNAR GARANTIZA TRANSPARENCIA Y PARTIDOS DAN RESPALDO MATIZADO

Madrid, 4 de noviembre de 1998 (EFE)

El Gobierno anunció hoy que el proceso para consolidar la paz en Euskadi, tras la decisión del Ejecutivo de iniciar contactos con el entorno de ETA, se regirá por la “transparencia, el consenso y la coherencia”.

Los partidos de la oposición han acogido el anuncio del presidente del Gobierno favorablemente, aunque plantearon algunos matices.

La iniciativa de Aznar, que hoy ofreció una conferencia de prensa en Madrid junto con Yaser Arafat, recibió el apoyo del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, quien apoyándose en su experiencia destacó el “valor” del Gobierno español por sus últimas decisiones para lograr la paz tras la tregua de ETA.

Los socialistas, por su parte, recalcaron que en estas conversaciones no deben plantearse contrapartidas políticas para los violentos, mientras que el líder de IU, Julio Anguita, saludó el hecho de que Aznar haya tomado la iniciativa que hace mes y medio le pedía la coalición, y el presidente de la Generalitat, Jordi Pujol, dijo que se trata de una “buena decisión”.

El presidente del Gobierno explicó durante la rueda de prensa que las decisiones que se adopten en relación con este proceso “serán conocidas por los ciudadanos”.

“Yo he querido enviar un mensaje muy claro y muy comprensible, que no admita ninguna duda”, señaló Aznar al ser preguntado por su decisión de abrir contactos directos con el entorno de ETA, y recalcó: “el mensaje ya está dado y, ahora, aguardamos”.

El portavoz de la Ejecutiva socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien ayer criticó la forma en que el Gobierno dio a conocer la apertura de contactos con el entorno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco, recalcó hoy que se deben intentar todas las fórmulas posibles para conseguir la pacificación.

Pero advirtió de que “nadie que haya empuñado una pistola puede pretender sacar una ventaja política”, dijo Rubalcaba, y en línea con esta postura, el secretario de Política Autonómica del PSOE, Ramón Jáuregui, subrayó que los contactos “nunca deben llegar a una negociación política, que sería democráticamente inaceptable”.

Jáuregui, no obstante, se mostró partidario de que el Gobierno inicie contactos con los terroristas “porque no se sabe aún qué quiere ETA”, explicó.

El ex presidente del Gobierno Felipe González comentó que “por fortuna” Aznar y el PP “están haciendo algo totalmente distinto de lo que decían desde 1989”.

El presidente de Castilla-La Mancha, José Bono, ofreció el apoyo de los socialistas a José María Aznar siempre que la actitud del Gobierno en su intención de iniciar contactos con ETA sea “desinteresada” en la búsqueda de la paz y “deje a un lado el interés electoral”.

El ministro de Administraciones Públicas, Mariano Rajoy, puntualizó que en las proyectadas conversaciones con el entorno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco no se tratarán cuestiones políticas, ya que éstas se debaten el Parlamento vasco, en las Cortes y en el marco de las conversaciones entre partidos.

El coordinador general de Izquierda Unida, Julio Anguita, declaró que el jefe del Ejecutivo ha hecho lo que se negó a hacer 45 días antes, cuando él se lo pidió, y consideró “vergonzoso” que el PP haya “acosado” a Izquierda Unida por defender una posición que Aznar ha acabado por asumir.

“ ¿Dónde está ahora ese presidente del Gobierno tan rígido, tan duro, y ese PP que nos acosó en el País Vasco por mantener esas posiciones? ”, Se preguntó el líder de IU.

-----------------

ESPAÑA-ETA GOBIERNO ESPAÑOL HA INICIADO CONTACTOS CON ETA

Madrid, 30 de noviembre de 1998 (EFE)

El Gobierno español ya ha iniciado contactos con la organización terrorista ETA para estudiar la situación creada tras la tregua anunciada el 16 de septiembre por la banda armada, informaron hoy fuentes gubernamentales.

Las fuentes, que no especificaron cuándo ni dónde tuvieron lugar dichos contactos, ni quienes participaron en ellos, agregaron que a pesar de estas conversaciones, el Gobierno mantiene que hasta el momento no hay una señal por parte de ETA que permita impulsar un cambio en la actual política penitenciaria del Ejecutivo, como pide la organización terrorista.

Sin embargo, públicamente, las más altas instancias del Gobierno español no quisieron confirmar ni desmentir las informaciones sobre el establecimiento de un primer contacto directo entre el Ejecutico y ETA.

En la localidad portuguesa de Vilamoura, donde hoy concluyó la cumbre luso-española, el ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, dijo que “no confirma ni desmiente” esta noticia.

También el presidente del Gobierno español, José María Aznar, se limitó a indicar que “si tengo algo que decir sobre este tema, ya lo diré”.

“Vamos a pedir a todos y a la sociedad española que entienda que es muy fácil en estos momentos dar informaciones que no están contrastadas y que no responden a la realidad”, afirmó Mayor Oreja en respuesta a la pregunta de los periodistas sobre si el Gobierno había entablado ya el primer “contacto directo” con ETA.

“Yo diré simplemente que la única referencia real de la sociedad española respecto a este proceso es lo que dijo el presidente del Gobierno”, cuando anunció la apertura de contactos con el entorno del Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), precisó el titular de Interior.

El pasado 3 de noviembre Aznar anunció que autorizaba la apertura de contactos con el entorno del MLNV, en el que se encuadra ETA, para acreditar la voluntad de la organización a abandonar definitivamente las armas tras su alto el fuego.

Las fuentes gubernamentales no descartaron, sin embargo, la posibilidad de que antes de Navidad se produzcan acercamientos individuales a cárceles del País Vasco de algunos presos de ETA que están recluidos en las prisiones más alejadas de esa región.

La organización terrorista viene pidiendo desde hace años el acercamiento de los cerca de 530 presos etarras repartidos por cárceles de todo el país a prisiones del País Vasco, reivindicación a la que se han sumado numerosos partidos políticos a raiz de la declaración de alto el fuego de la banda terrorista.

Aunque el Gobierno aún no ha tomado una decisión en este sentido, según las fuentes, en cualquier caso no se trataría de un cambio de política, sino de la aplicación individualizada de medidas que recoge el reglamento penintenciario.

Las fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo no ha hablado con ETA sobre las medidas que pueda adoptar en relación con la situación de los presos en su conjunto.

Apuntaron, asimismo, que, además, la organización terrorista parece haber concedido más prioridad al proceso político abierto tras las elecciones regionales del pasado 25 de octubre por el Partido Nacionalista Vasco (PNV), en alianza con otras agrupaciones nacionalistas, que a negociar con el Ejecutivo.

Esta estrategia, según la interpretación que hacen las fuentes consultadas, se debe a que ETA entiende que el Gobierno español mantendrá abiertas las vías de diálogo y prefiere volcarse en esta cuestión cuando pueda concentrar en ella todos sus esfuerzos.

Sobre este blog

El blog personal del director de elDiario.es, Ignacio Escolar. Está activo desde el año 2003.

Puedes contactar con Ignacio Escolar y la redacción de elDiario.es mandándonos de forma confidencial información o documentación al correo electrónico: pistas@eldiario.es

Protegeremos tu identidad en todo el proceso si así lo deseas.

Etiquetas
He visto un error
stats