ene 29
Patentes y genocidio
El Vaticano acusa de genocidio a las farmacéuticas por no abaratar los medicamentos contra el SIDA. “Hoy, por lo menos 400 personas mueren cada día en Kenia a causa del SIDA. En Europa y en América del Norte, el SIDA no es más una enfermedad mortal sino una enfermedad crónica”, afirma el jesuita americano Angelo D’ Agostino. “Es la acción genocida del cartel de las empresas farmacéuticas, que se niegan a hacer las medicinas más asequibles en África mientras han declarado 517.000 millones de dólares de beneficios en 2002”.
Me gusta la valentía que demuestra la Iglesia Católica al denunciar determinadas cuestiones sociales. Aunque, por coherencia, el Vaticano debería plantearse también cuánta gente muere por culpa de su rechazo al uso de preservativos.
Cuando debatimos sobre copyright, propiedad intelectual y piratería, muchas veces nos olvidamos de que en el primer mundo este tema hoy sólo afecta a los usos culturales y a la libre distribución de las ideas. Pero no hay que olvidar que, en los países pobres, ese mismo abuso de las patentes mata. Y ahí no puede haber discusión sobre los matices.
Es urgente encontrar un nuevo acuerdo que recompense la investigación, el trabajo y la inversión –el bienintencionado origen del modelo actual– y que a la vez beneficie a la sociedad. La propiedad intelectual se ha convertido, desde su cara más perversa, en un crimen contra la humanidad.
Otro matiz más y algunas preguntas con trampa: ¿por qué un sector tan vital y estratético como la investigación sanitaria y farmacéutica se deja en manos del libre mercado, del egoismo empresarial? Para un laboratorio privado, cuyo objetivo último es ganar pasta, ¿es más rentable desarrollar un tratamiento contra el SIDA para toda la vida o la vacuna de la enfermedad?
enero 29th, 2004 a las 19:38
Uf, cuando lo lea Daniel Rodríguez, que ha escrito un comentario al respecto….no creo que esté en contra del egoísmo empresarial, vamos.
enero 29th, 2004 a las 19:53
Me encanta el tema, sobre todo porque va a atraer por aquí, como la mierda a las moscas, a toda la peña ultraliberal-bloguera, esos que escriben por ahí que los minusválidos tienen que vivir de la caridad, y no del Estado. Ya decía Swift que la solución al hambre pasaba porque los obreros se comiesen a sus hijos. Adelantaré sus argumentos: sin incentivo económico, no habría investigación, especialmente en el terreno de la genética, donde son necesarias inversiones multimillonarias. O lo que decía Lerroux, que bebía champán porque sería el agua de los obreros del mañana…
En fin, ahí va una cita de 2001, que he encontrado por ahí, y que da sentido a la lucha de sitios como Escolar.net. Como es dentro, es afuera: hay que luchar por cada palmo de propiedad intelectual aquí dentro, para evitar que se la apropien ahí fuera. Copiemos a saco:
Del mismo modo que ocurriera antaño con la propiedad inmobiliaria y la propiedad industrial, en nombre de la propiedad intelectual se está produciendo una acumulación sistemática de saberes que debería compartir toda la humanidad. Con extremos particularmente sangrantes. La propiedad intelectual sobre los productos farmacéuticos, por ejemplo, provoca situaciones como la que denunciaba en 1999 Médicos sin Fronteras: América del Norte, con 303 millones de habitantes, consume 135 mil millones de dólares en medicamentos. Asia y Africa juntas, con 4282 millones de habitantes, sólo consume 28 mil millones de dólares. La propiedad intelectual, multiplicando por diez el coste de los medicamentos, condena a muerte cada año a millones de enfermos africanos. Las embajadas de los países productores presionan a las autoridades locales, impidiéndoles la elaboración de fármacos genéricos. Y ello por no hablar de las patentes sobre la vida y sobre la riqueza biológica de los países, en manos de empresas de biotecnología. Si la propiedad intelectual permite algo así en el mundo real ¿qué no permitirá en Internet?
enero 29th, 2004 a las 20:15
Avelino, no había leído lo de Daniel. Pero no puedo estar más en contra. Hay que ser muy ingenuo para creerse que la investigación contra el SIDA se está parando por culpa de que países como Brasil se hayan desmarcado con los genéricos. No estamos hablando de que los países pobres dejen de pagar: las opciones son o que no compren porque no pueden pagar o que se salven vidas porque se les regala la patente. En ambos casos, los beneficios de los laboratorios son los mismos.
Lo que pasa es que para la industria farmacéutica es más rentable curar enfermedades de ricos. No es una hipótesis: la gran mina de oro de los medicamentos hoy es el Viagra. Será algo demagógico, pero es insultante que se destinen más recursos a que los ciudadanos del primer mundo follen que para evitar que los del tercero se mueran. Y eso es un perfecto ejemplo de lo que pasa cuando ese sector tan crucial se deja al egoísmo empresarial.
Rabo Castúo, muy interesante tu comentario. Y no hay que olvidar también lo que puede pasar si la nanotecnología permite en las próximas décadas duplicar la materia y los mismos problemas que hoy se plantean en los productos digitales, donde el precio de la copia tiende a cero, afectan a otros campos. Si la economía es la gestión de los recursos escasos, ¿cómo funcionará cuando ningún producto material lo sea?
enero 29th, 2004 a las 20:34
Hay otras cosas sangrantes en todo esto. Para quien no lo sepa, gran parte de la llamada “investigación farmacéutica” consiste en (1) mandar recolectores a paises del tercer mundo, (2) observar las plantas y remedios que emplean tradicionalmente allí la gente; (3) traer de vuelta a ehh…Suiza; (4) analizar; y (5)aislar el principio activo y patentar. A partir de ahi el negocio consiste en cobrar royalties.
Por supuesto no todas las patentes se generan de esta forma, pero sobran ejemplos. Como el de la planta usada por los bosquimanos para aplacar el hambre (nombre latino: Lavrania dinteri), que tras aislar el principio activo y ser patentado, ahora se emplea en regímenes para controlar la obesidad. No, no, esta historia no es producto de la calenturienta imaginación de un peligroso radical-rojo-antiglobalización. Es una historia comprobable, y muy instructiva sobre la ética de la industria farmacéutica.
Estas cosas conviene saberlas cuando viene el liberal de turno afirmando que los gastos en I+D hay que amortizarlos y que el lucro no es nada malo. Digo yo que si robar conocimientos tradicionales y lucrarse con ellos no es PIRATERÍA ¿qué lo es?
enero 29th, 2004 a las 23:36
Toda vuestra palabrería se resume en una frase: las malísimas industrias farmecéuticas han creado todos los fármacos que permiten convertir el SIDA en una enfermedad crónica, mientras que ni vosotros ni Brasil ni vuestro sacrosanto estado ha creado ninguna.
De hecho, el Estado no ha hecho más que empeorar las cosas. La investigación “pura” no es más que una ínfima parte de lo que tiene que invertir un laboratorio para sacar un fármaco. La parte del león, unos 800 millones de dólares, nada menos, se va en pruebas clínicas a las que obligan nuestros queridos estados. Pruebas que no pueden garantizar nada al 100% y que retrasan la salida de los fármacos mientras los enfermos mueren de enfermedades para las que existe cura, pero que la burocracia para. Y que también es una razón por la que sea tan díficil competir en ese mercado, con semejantes barreras de entrada, frenando la competencia y la innovación. Y sin patentes, directamente, no habría fármacos nuevos.
Las investigaciones sobre el SIDA fueron aumentando de año en año desde el 90 al 98, pero desde entonces, coincidiendo con las actividades de buenas gentes como vosotros, se han reducido a niveles de 1990. Y me extrañaría que volvieran a subir, la verdad. No tienen incentivos para hacerlo.
Por otro lado, las patentes no son el problema más esencial. En Brasil, por ejemplo, tras la aprobación de los genéricos la mayor parte de la población sigue sin acceso a las medicinas. En definitiva, el juego de bienintencionados como vosotros consiste en arruinar las esperanzas a medio y largo plazo de todos los enfermos de SIDA por unos logros muy reducidos ahora. Genial. Muchas gracias a todos.
enero 29th, 2004 a las 23:58
Daniel, debería darte un banner en la web como agradecimiento por haberte convertido en el animador oficial de cada debate 😉
Ahora en serio. El hecho de que los estados hoy no estén investigando en medicamentos, que el I+D en este campo sea hecho por el sector privado, no significa que ese sea el mejor de los mundos posibles. Y no me pongas como ejemplo a Brasil, o a Etiopía, porque ahí no tienen el horno para estos bollos. Pero los países desarrollados si generan recursos suficientes como para que el sector público se pueda ocupar de curar gente, y no sólo de matarla, que los liberales no os quejáis de que el ejército lo paguemos entre todos con impuestos.
Desconozco el tema de los costes que suponen las pruebas de los medicamentos. Pero ése no es el debate, aunque tampoco creo que los productos farmacéuticos deban llegar al mercado sin unas mínimas garantías.
Y si mi juego te parece bienintencionado, el tuyome parece a sueldo del gran farma. No, si no es que crea que los laboratorios te paguen por decir estas cosas, pero me sorprende que alguien lo bastante inteligente como para escribir sin erratas se trague así, sin masticar, los argumentos de la industria farmacéutica. Conozco a consultores que trabajan para ellos (entre otras cosas, elaborando este tipo de informes que citas sin citar) que son más excépticos que tú sobre esos maquiavélicos datos.
Si en Brasil, a pesar de que los medicamentos valgan una fracción al precio de antes, siguen sin estar disponibles para la mayoría de la población, más a mi favor. Que bajen más de precio. Que lo pague el estado. Como no se soluciona seguro es subiendo su coste por patentes.
enero 30th, 2004 a las 00:16
Me conformo con un enlace… 😛
El problema es que las patentes son imprescindibles desde el momento en que cuesta tanto producirlos. Yo estoy investigando mucho el tema de la propiedad intelectual desde el punto de vista liberal y, de hecho, en mi web encontrarás más artículos en contra que a favor. Pero en el caso de las patentes farmacéuticas estoy completamente a favor por culpa de las regulaciones estatales. Es decir, en este caso no entro siquiera a considerar el tema de la propiedad intelectual porque estamos
Dices que no te parece bien que se pongan medicamentos sin garantías. Bueno. Pero eso es un extremo. Los costes actuales no son admisibles, porque hemos pasado hace mucho la línea en la que los beneficios de esas garantías superan a los perjuicios que producen. A pesar de estas medidas, siguen apareciendo casos de medicamentos que muestran efectos secundarios muy graves tiempo después de ser aprobados. No se pueden tener garantías al 100%. Pero parece que a nuestros políticos les parecen bien que para pasar del 98 al 99 por ciento haya que esperar un lustro y desembolsar cantidades ingentes de dinero que luego hay que pagar en la compra del medicamento. No hay comida gratis.
Por último, no deja de asombrarme la confianza ilimitada en el estado investigador. No será porque justo los países que más protegen al sector sanitario privado son las que más medicinas producen para ellos y el resto del mundo, no.
Otra cosa, tu anotación demuestra un argumento “demagogo-classic-socialista”: no se puede dejar algo tan vital en manos del “egoísmo empresarial”. Aquello de los beneficios no intencionados es algo que parece que se os escapa siempre. Las farmacéuticas claro que no tienen incentivos si las miras como un todo para la “vacuna”. La farmacéutica Ramírez los tiene todos. Porque hay una cosa que se llama competencia. ¿Crees que Zeltia no daría un pelotazo así si pudiera?
Pero vosotros les quitais los incentivos. ¿Para qué investigar, gastarse un pastón, arriesgar, si luego quienes NO HAN HECHO NADA les van a robar sus hallazgos?
E insisto, lo que digo con lo de Brasil es que ni quitando las patentes solucionarás el problema de ahora. Pero destruyes el futuro. Hermoso cambio.
enero 30th, 2004 a las 03:33
Vale, no tengo ni p#&$@a idea de los datos que arrojais a lo largo de este interesante debate, tengo numerosos amigos farmaceuticos tremendamente escepticos acerca de este tema que seguro aportarian mas, colegas de numerosos entornos politicos y economicos que sin lugar a dudas cuestionarian ambas posiciones,…
pero yo sigo con la misma duda, si “los que no han hecho nada”, no lo han hecho por que carecian de recursos y/o formacion, no seria un poco mas inteligente suplirles con vacunas/farmacos/medicamentos que el primer mundo ya dispone (y de los cuales se han sufragado de largo los gastos en I+D solo con las adquisiciones de paises como Francia, en eso estamos de acuerdo, creo, el resto es beneficio, bien merecido por otra parte) y evitar que se mueran los negritos, que igual con sus enfermedades y hambres futuros igual dan de comer a las farmaceuticas de hoy?
enero 30th, 2004 a las 09:04
Las peleas de gallos me averguenzan
enero 30th, 2004 a las 10:33
“Para un laboratorio privado, cuyo objetivo último es ganar pasta, ¿es más rentable desarrollar ujn tratamiento contra el SIDA para toda la vida o la vacuna de la enfermedad”
Es el mismo motivo por el que promocionan tanto el tabaco ‘light’.
enero 30th, 2004 a las 12:17
Bueno, Daniel, ¿que el Estado no ha hecho nada por el SIDA? El Estado, en España, cubre íntegramente los gastos de medicación de una persona enferma de SIDA, que en el caso de alguien muy cercano a mí, hasta que se murió, suponían más de 300.000 pesetas al mes. Año tras año.
Esto quiere decir que las sanidades públicas europeas son en el fondo las que están financiando la investigación sobre el SIDA, puesto que sabrás que ningún seguro médico privado en EEUU cubre los gastos de medicinas al 100 por cien, de forma que sólo aquellos enfermos del SIDA ricos en EEUU son los que pagan sus medicinas. El resto se muere.
En tercer lugar, la medicación contra el SIDA prolonga la vida, pero no se puede decir alegremente que la convierte en una enfermedad crónica como si fuera la hipertensión o algo así. La medicación se debe de cambiar cada pocos meses por medicación cada vez más potente, lo que acaba destrozando el hígado y riñones de los enfermos, además de que hace absolutamente imposible una vida activa con la medicación actual. Produce somnolencia, desorientación espacio temporal, alguna de las medicinas producen hasta alucinanciones, de forma que es imposible trabajar-producir-ganar-dinero y estar enfermo del SIDA. ¿Qué les ofreces a esas personas, Daniel?
enero 30th, 2004 a las 17:04
No se trata de que el “egoísmo empresarial” abuse de las patentes, se trata simplemente de que los africanos son demasiado pobres como para comprarlas o invertir en investigación propia. Pero la solución no es subvencionar el precio sino acabar con el verdadero egoísmo, que es el de los gobiernos populistas occidentales. Es decir, que los países ricos eliminen sus subsidios agrícolas y demás barreras comerciales de modo que los africanos puedan competir en igualdad de condiciones.
Un ejemplo: la vaca media europea (la vaca que ríe 😉 percibe más al día en subvenciones que el africano medio en ingresos, y los países industrializados gastan seis veces más en subsidios agrícolas que en ayuda al desarrollo. ¿Así como quieren que salgan de la pobreza?
enero 31st, 2004 a las 20:09
Muchachos, no os devaneis los sesos, el tema tiene mala solución, a nadie le interesan los africanitos y los liberales seguirán siendolo de por vida, con su mentalidad monetarista por excelencia. El egoismo humano no tiene límites. El de los laboratorios tampoco.
febrero 1st, 2004 a las 05:23
Brasil consiguió un acuerdo para utilizar los genéricos a un precio “razonable” después de amenazar a la industria farmaceútica con desarrollarlos por su cuenta sin darles un chavo.
Antes de la amenaza argumentaban que les era del todo imposible rebajar un céntimo el precio de sus productos a pesar de la situación desesperada en países como Brasil, China y muchos otros en África.
Después de la amenaza concedieron una rebaja de hasta el 75%.
Cuando Brasil les comunicó que carecían de la industria necesaria para desarrollarlos y se ofrecieron a renegociar la rebaja a cambio de ayudas para las mejoras tecnológicas necesarias olvidaron el acuerdo. En ese momento nos encontramos. Por eso en Brasil está paralizado el avance de los genéricos.
febrero 1st, 2004 a las 22:59
Me parece tremendamente inmoral que se acuse a las empresas farmacéuticas de genocidas.
Vamos a poner las cosas claras:
– La muerte la causan las enfermedades, los medicamentos las curan.
– Campañas como las de la Iglesia en contra de los preservativos permiten que la enferdad se expanda, y por lo tanto, matan.
– La inversión en investigación y los avances de la ciencia y la medicina permiten salvar vidas.
Pedir que las farmaceuticas rebajen los precios, es como pedir a los médicos, a los cirujanos o a las enfermeras que trabajen gratis. En todo caso, y eso se hace en los países avanzados, el Estado se encarga de pagar el precio de las medicinas a los ciudadanos que no pueden permitirselas.
Alguna obviedad más:
– Es preferible transformar una enfermedad mortal en crónica que no tener ningún remedio.
Y ahora una pequeña explicación de lo que significa libre competencia:
* Si una farmaceutica, Bayer por ejemplo, descubre un medicamento contra el SIDA, y cuesta 1000 Euros, está en su derecho de venderlo a ese precio.
* Si otra farmaceutica, Zeltia, descubre otro medicamento mejor y lo pone más barato, los enfermos preferirán comprar su medicina, con lo que la BAYER ganará CERO.
* Si otra farmaceutica, X, inventa una vacuna y la vende a 10 Euros, automáticamente se llevará todo el mercado y Zeltia y Bayer ganarán CERO.
Este es el punto fundamental de como funciona el sistema capitalista de libre mercado, en el que la lucha egoista entre las farmaceuticas, el máximo beneficiario es el consumidor. Pero para eso se necesita un mercado con libre competencia y ausencia de monopolios.
Esta es la verdadera esencia del capitalismo y la explicación de porque es posible que en la guerra de precios por conseguir cuotas de mercado los máximos beneficiarios sean los consumidores.
Aquí la función principal del Estado, es garantizar la libre competencia y la ausencia de monopolios. Todos sabemos como se las gastan en EEUU con las leyes antimonopolio, que se lo pregunten a Microsoft.
Otro asunto es cómo solucinar los problemas en los países subdesarrollados. Las medicinas es tan sólo uno de los muchos problemas, están el hambre, la falta de educación, dictaduras bananeras, etc etc etc…
Echarle la culpa a los países occidentales porque en un país africano tengan un dictador genocida más interesado en sus luchas de poder que en sacar adelante su país, me parece muy hipócrita.
febrero 2nd, 2004 a las 13:43
OJO, Nacho, que NO ES el Vaticano, sino un jesuíta que participó en una rueda de Prensa… Es como si vas tu en Huesca a hablar de los blogs y luego titula alguien con “Telecinco denuncia…..”. En fin
febrero 2nd, 2004 a las 14:56
Marx,
“Me parece tremendamente inmoral que se acuse a las empresas farmacéuticas de genocidas”
Inmoral:
(De in-2 y moral).
1. adj. Que se opone a la moral o a las buenas costumbres.
¿En que sentido se opone a las buenas costumbres o a la moral criticar a las empresas farmaceuticas? ¿Te refieres quizás a que desde tu punto de vista ganar dinero a costa de lo que sea es una buena costumbre, es moral? Qué cosas…
Si es así, no envidio tu concepto de lo que es moral, hasta un antropófago de Nueva Guinea lo tiene mejor. Lo que sí me encantaría es tener una visión del problema tan esquemática y simple, porque debe ser muy fácil vivir así: “La muerte la causan las enfermedades, los medicamentos las curan”.
Pero lo cierto es que las “enfermedades” no se desarrollan en tubos de ensayo dentro de laboratorios, sino en gente que tiene un contexto economico. Motivo por el cual una enfermedad mortal en Sierra Leona, en España es frecuentemente un padecimiento leve, con pronóstico bueno. Las condiciones de vida son determinantes en todo este tema, pero si no lo ves…, adelante con la simplificación: admitamos pobre como sinónimo de sacrificable y ya está.
octubre 24th, 2004 a las 13:51
If a little knowledge is dangerous, where is a man who has so much as to be out of danger?