jun 01
Piensa en ello la próxima vez que mires al cielo
Si miras a las estrellas, contemplarás el cementerio más fastuoso jamás imaginado. Lo que vemos en el cielo de la noche ya no existe. El tiempo que tarda la luz de los astros en llegar hasta la Tierra convierten el firmamento en un espejismo del ayer. Algunas de esas estrellas que resplandecen orgullosas ya están muertas. Otras que no vemos acaban de nacer.
Los telescopios son máquinas del tiempo, pues permiten observar lo que pasó hace millones de años. Pero sólo vemos el pasado, nunca el presente. Y si tuviésemos una lente lo bastante preclara, podríamos contemplar el momento en el que la luz se hizo, un instante más tarde de la gran explosión con la que nacieron el Universo, la energía, el espacio y el tiempo.
Si miras a las estrellas, verás también tu pasado. Todo átomo complejo de la naturaleza –todo lo que no sea simple hidrógeno– nació en la fragua que es el núcleo ardiente de una estrella. Nuestra materia, la Tierra, la vida, está hecha de polvo estelar.
Dios no juega a los dados pero gasta estas bromas. Dios no existe pero sí la belleza.
Dios es un poeta.
junio 1st, 2005 a las 19:02
Dios no existe pero sí la belleza.
No entiendo a la gente que dice eso. ¿Alguna prueba de su inexistencia? Lo digo para dejar de creer.
junio 1st, 2005 a las 19:04
El sabio señala a las estrellas y el tonto de rojobilbao mira el dedo.
Muy bueno el post, Nacho
junio 1st, 2005 a las 19:05
La existencia de Ominae. Un Dios creador, infinitamente bueno, perfecto y sabio nunca habría producido semejante birria. Y si Dios no es infinitamente bueno, perfecto y sabio, ¿para qué coño sirve?
junio 1st, 2005 a las 19:07
rojobilbao, me temo que la cosa es alrevés. Si afirmas que algo existe, habrás de demostrarlo. Es lo lógico. No se puede demostrar la inexistencia de los unicornios, las hadas…o Dios.
junio 1st, 2005 a las 19:13
¿Y qué es Dios? Antes de discutir si existe o no existe, habría que tener claro el concepto… Y cada doctrina religiosa o filosófica lo entiende a su modo.
junio 1st, 2005 a las 19:16
Y una de esas máquinas del tiempo, el Hubble, parece que se muere.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_4482000/4482807.stm
Me gusta el post.
junio 1st, 2005 a las 19:19
rojobilbao, ¿alguna prueba de la inexistencia de los pitufos?, lo digo para dejar de creer en ellos
junio 1st, 2005 a las 19:20
¡como que no existen los pitufos! Y entonces ¿Maria Antonia Iglesias no es su abuelita?
junio 1st, 2005 a las 19:22
La ausencia de prueba no es prueba de ausencia.
junio 1st, 2005 a las 19:22
jajajaja, rojobilbiao, esa ha sido buena.
junio 1st, 2005 a las 19:23
Me paso el día provocando polémicas. Ya me vale.
La existencia divina la enenció San Anselmo (si es que no haceis caso a Jesús) y la retomó Descartes. La busquen y se convenzan.
junio 1st, 2005 a las 19:24
Perdón, poetisa, Dios es una poetisa.
Por otro lado: lo que vemos en el cielo en una noche estrellada es lo que quedó registrado y podemos ver pero ya no existe. Como cuando oímos cantar a Billie Holiday… Si miramos el cielo y vemos la luz de las estrellas, registrada en el firmamento en formato emc2, ¿deberemos pagar a la SGAE?
junio 1st, 2005 a las 19:25
“enenció” dicese del palabro recién inventado por mí, equivale a enunció.
junio 1st, 2005 a las 19:26
Estimado rojobilbao:
Como esta la botella medio llena o medio vacia?
De las tres últimas frases de la entrada de Nacho, tu te quedás con una.
No me gusta entrar en discusiones políticas, pero:
Una democrácia sin partidos es posible. NO a los partidos políticos.
junio 1st, 2005 a las 19:28
Joder, Manolo, no les des pistas.
junio 1st, 2005 a las 19:28
bueno, en realida, cada vez que estamos viendo cualquier cosa, vemos el pasado. La luz siempre tarda un tiempo, por pequeño que sea, en llegar a nosotros.
junio 1st, 2005 a las 19:29
Vaya Nacho… te animas a hacer excursiones al bloggerismo personal-filosofico-literato. Enhorabuena. Echaba de menos tus posts sin “via”.
Un ad_mirador.
junio 1st, 2005 a las 19:31
Entonces, si vemos a Aznar por la tele, ¿estamos seguros de que ya no está?
junio 1st, 2005 a las 19:32
q’pasa tío! has tenido el “polvo estelar” del milenio y te has puesto transcendente??? 😛
En mi caso soy más de andar por casa y recito a los más inmanentes que conozco de estos lares, los siniestro total,
¿Quiénes somos?
¿De dónde venimos?
¿Adónde vamos?
¿Estamos solos en la galaxia o acompañados?
¿Y si existe un más allá?
¿Y si hay reencarnación?
ciao!
junio 1st, 2005 a las 19:33
Dios no existe pero sí la belleza.
No entiendo a la gente que dice eso. ¿Alguna prueba de su inexistencia? Lo digo para dejar de creer.
Publicado por: rojobilbao a las Junio 1, 2005 07:02 PM
—
Trate Vd. de concebir la inmensidad del Universo. ¿Lo tiene? Bien. Según la moderna astrofísica, todo esto viene de una Gran Explosión. ¿Qué había antes? Vaya Vd. a saber, pero lo más seguro es que antes del Big Bang hubiera un Gran Aburrimiento. U otro universo previo, quién sabe (si la energía ni se crea ni se destruye, puede deducirse -seguramente a lo burro, pero y qué- que este universo no es sino un capítulo más de la Gran Novela que se escribe y desescribe sola desde siempre y hasta siempre. ¿Qué pinta Dios en todo esto? NADA, por supuesto. La Gran Novela del mundo es tan formidable que NO NECESITA de motores que le den vida. Es imposible que haya alguien, o Algo, entre bambalinas. Lo que hay, está ahí, o sea, aquí, lo tenemos delante: nosotros, la tierra, las estrellas, Chiquito de la Calzada, las galaxias, las partículas elementales, los bujeros negros…
Desde que el humano es humano ha sentido el pálpito de la inmensidad. Así que desde siempre el hombre ha necesitado inventarse dioses. Primero pequeños, divinidades naturales, evidentes… el río, el rallo, los animales. Después, dioses más poderosos, dioses guerreros, temibles dioses omnipotentes. Hasta llegar a Dios, que está (dicen Vds., los creyentes) antes y por encima de todo. Pero qué va. Lo único que esta antes y por encima de todo son las hipotecas, desengáñese…
junio 1st, 2005 a las 19:34
Que originales los siniestro total
junio 1st, 2005 a las 19:35
Nacho se ha enamorado 😉
junio 1st, 2005 a las 19:37
Dios es Amor.
junio 1st, 2005 a las 19:38
Bonito post…me pregunto cuanto tardaremos en introducir alguna referencia al Innombrable..
junio 1st, 2005 a las 19:38
Por lo visto algunos aun piensan en Dios como un abuelete con barba blanca
junio 1st, 2005 a las 19:38
Lo siento, rojobilbao, pero me has tocado donde más me duele. No vamos a discutir que María Antonia Iglesias no llega al uno cincuenta, pero te aseguro que es una de las cabezas más lúcidas y brillantes que se mueven por los medios. Y además tiene una energía que para sí la quisiéramos todos los que medimos un poquito más.
(Y, además, para compensar tiene una hija alta y guapísima!)
(Por cierto, Nacho Escolar, te ha quedado un post muy chulo: bello pero en su justa medida.)
junio 1st, 2005 a las 19:39
mas siniestro total:
Es fiable el carbono catorce?
descendemos del hombre de orce?
quienes somos, de donde venimos…
junio 1st, 2005 a las 19:49
Magnífico post!
junio 1st, 2005 a las 19:54
Esto de la infinidad del firmamento me recuerda un gag de la pelicula “El sentido de la vida” de los Monthy Pithon,en el que unos medicos convencen a una mujer de que les done todos sus organos precisamente hablandole de lo absurda y limitada de la existencia individual en un universo infinito y bla bla.
Los britanicos es que son asi.
junio 1st, 2005 a las 19:55
Perdonad que últimamente escriba menos que antes en el blog. Y sí, enamorado estoy, pero no es de ahora: ya me dura tres años. Lo que pasa es que llevo todo el día currándome un “apasionante” especial sobre el mercado de fichajes futbolísticos de este verano y uno aguanta hasta donde puede sin rebelarse. Me apetecía desconectar un poquito y escribir algo en las antípodas de lo que estaba haciendo. Por eso este post.
junio 1st, 2005 a las 20:00
En tu falta de interés por el MERCADO futbolístico se ve, una vez más, tu naturaleza ungida colectivista liberticida. En fin…
junio 1st, 2005 a las 20:01
O esa primera escena, o segunda, o tercera, en “Annie Hall”: la madre que lleva al niño al psiquiatra porque el muchacho está deprimido, atemorizado, hecho un nihilista sin remedio: ¡el universo se expande!
El psiquiatra se empeña en asegurarle que los efectos de la expansión, en todo caso, se notarán dentro de muuuuchos años. Pero y qué. Nada de esto quedará. Ni rastro de la huella del humano sobre la tierra. Shakespeare, Mozart, Picasso, las catedrales, Benidorm, el vino rioja, los besos, el compañero pesao (el del móvil: “¡Oyes? oyes? no te escucho…!”) en los viajes en Alaris, todo será nada en algo de tiempo. El muchacho de “Annie Hall” tenía sus razones, qué caray…
junio 1st, 2005 a las 20:11
querido rojobilbao, alguien dijo esto:
se dice que Dios es un ser todopoderoso e indestructible, puede destruirse?
si puede destruirse es todopoderoso, pero no indestructible, si es indestructible no es todopoderoso.
Solución: Dios no existe.
junio 1st, 2005 a las 20:13
Buenass.
Joooodeerrr. O tenéis demasiado tiempo libre o estáis fumando cosas demasiado raras…. yo, que soy tan telúrico y racional, me siento raro en un post sobre Dios, Belleza, hadas y pitufos, nachos y rojobilbaos….
Propongo discutir sobre la inmortalidad del cangrejo rojo de California, por originalidad que no quede… o sobre el ritual de apareamiento del gran tiburón blanco que seguro que me interesa…
Un saludo. WhiteShark.
junio 1st, 2005 a las 20:14
Pío Moa.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Adiós.
junio 1st, 2005 a las 20:15
(Y, además, para compensar tiene una hija alta y guapísima!)
Se dice que todo libro tiene necesariamente algo bueno. Maria Antonia Iglesias (más bien capilla) también.
junio 1st, 2005 a las 20:21
“Dios es un poeta.”
Y poesía eres tú.
junio 1st, 2005 a las 20:22
“Qué pinta Dios en todo esto? NADA, por supuesto. La Gran Novela del mundo es tan formidable que NO NECESITA de motores que le den vida. Es imposible que haya alguien, o Algo, entre bambalinas”.
Miles de años de Filosofía y Teológia terminaron tras esta rotunda frase.
junio 1st, 2005 a las 20:50
La estrella mas brillante que podeis ver esta noche en el hemisferio norte es Arturo en la constelacion Pastor.Arturo es llamado el vigilante del oso porque sigue a la constelacion Osa Mayor.”arktos” en griego significa “oso”.Para que os hagais una idea la estrella Arturo es 25 veces nuestro sol.Tardariamos 37 años en llegar a el si pudieramos viajar a la velocidad de la luz.
La segunda mas brillante la podeis ver en la constelacion de Lira y se llama Vega, esta a 25 años luz y es 16 veces nuestro sol.Los chinos creen que es la 7 hija del Emperador del Cielo.PAra los chinos,el 7 dia de la 7 luna es Qi Xi(este año cae el 11 de Agosto) es el dia de los enamorados porque es el unico dia en que el Emperador del Cielo permite que su hija se junte con su amante , el cuidador de bueyes, que nosotros llamamos Altair,estrella de la constelacion Aguila y tambien bastante brillante.
En Japon ese dia de los enamorados es “Tanabata”.
Los amantes se unen gracias al puente que forma la Via Lactea entre ellos segun estas mitologias.
junio 1st, 2005 a las 20:58
Vaya me he puesto a pensar (sin que sirva de precedente) y creo que si nosotros vemos el pasado, El ser que venga con la luz de este pasado nos verá a nosotros como su presente y nuestro pasado. Realmente va a ser difícil la comunicación con otros seres. Siempre conoceremos los pasados. Será algo como encontrarse para contar batallitas de la mili.
Si hay extraterrestres con tegnología muy pero que muy avanzada no nos prodrán ayudar en nada porque cuando vengan ya habrá pasado, así que tendremos que resolver nosotros nuestros problemas.
Lástima que Irak esté demasiado cerca, pues si hubiera estado lo suficientemente lejos las bombas hubieran caido en el pasado y no hubieran hecho daño. Y esto vale para cualquier guerra.
Salud
junio 1st, 2005 a las 21:01
dimethil, precioso e instructivo a la vez, como un telediario de la 2.
junio 1st, 2005 a las 21:03
La existencia de la belleza está más que demostrada, la de Dios, no, que se sepa.
Déjame la carne que me roza y no me vendas el bienestar tras la muerte.
Últimamente echo de menos muchas menos cosas. Una agradable conversación era una de ellas.
junio 1st, 2005 a las 21:08
OFFTOPIC
Holanda vota masivamente por el NO.
junio 1st, 2005 a las 21:09
no, el objeto mas brillante que se puede observar estas noches es jupiter, en la constelacion de virgo. en la mitad del cielo, inclinado hacia el sur, tras la puesta del sol, ya destaca. si tienen unos prismaticos de mas de 15 aumentos, podran apreciar incluso sus 4 lunas mas grandes
como opositando a profesor de filosofia en secundaria, puedo modestamente decir, despues d erepasar toda la especulacion filosofica al respecto, que la cuestion del ente dios es irresolube e indecidible en terminos cientificos y/o logicos y/o ontologicos (el argumento de san anselmo que he visto citado aqui encierra una trampa logica de lenguaje y no vale). la postura epistemologicamente menos arriesgada (mas sensata, razonable?) es el escepticismo, el agnosticismo debil. pero no es solo ese el unico nivel de analisis de la religion, algunos filosofos exquisitamente analiticos como el genio de wittgenstein dirian que ni siquiera es el mas importante…
junio 1st, 2005 a las 21:11
La culpa de este post, como dije, la tiene el fútbol. Concretamente esto:
http://www.informativos.telecinco.es/dn_5413.htm
junio 1st, 2005 a las 21:18
“La estrella mas brillante que podeis ver esta ”
Jupiter que yo sepa es un planeta.
Por cierto Venus o lucero del Alba, como cuerpo celeste es mas brillante que Jupiter.
junio 1st, 2005 a las 21:19
Hombre, qué bien, por fin se va Alfonso del Betis. Lo siento por él, por su mediocre carrera, pero hay cuánta buena prensa inmerecida ha tenido ese chaval…
junio 1st, 2005 a las 21:27
dimethil, yo he usado la expresion “objeto”!!!!
sobre venus: en estos momentos, a dia de hoy, venus es apenas visible, esta en elongacion minima (esta muy cerca del sol) y apenas esta unas 2 horas sobr eel horizonte. venus y mercurio, vistos desde la tierra, a diferencia d elos demas planetas visibles, experimentan fases similares a las de la luna. eso significa que existe una venus menguante, nueva, etc,y que por tanto la magnitud (medida oficial del brillo de un objeto celeste) varia mucho en funcion d ela epoca de año. es cierto que en determinados momentos (venus creciente exacto y menguante exacto) venus es el tercer objeto mas brillante del cielo (tras el sol y la luna), pero no todas las noches pasa. y venus no es solo el lucero del alba, tambien, segun la epoca de año, es el lucero vespertino). segun la fase, y por tanto la epoca del año, venus se ve al amanecer antes de que salga el sol por el este, o al anochecer despues de que se ponga el sol por el oeste
junio 1st, 2005 a las 21:30
por tsnto, hay momentos en que jupiter brilla mas que venus (cuando hay venus nueva o casi nueva, o con una fase incipiente). fin de la brasa.petete pixie-dixit
junio 1st, 2005 a las 21:35
a todo el que le interese la astronomia de campo , sepa que hay en internet un programa gratutito que de modo muy grafico, ameno y sencillo muestra el aspecto del firmamento con todos sus objetos, eclipses, etc, en cualquier instante de tiempo entre el 10000 a.c. hasta el 9.999 d.c. y desde cualquier ubicacion geografica, con todos los parametros definidos y calculables (hasta la evolucion exacta de los satelites de los planetas aparece. se llama Starcalc (starcalculator), desarrollado por un astronomo ruso.buscando en google sale
junio 1st, 2005 a las 21:38
rojobilbao, dices que todo libro tiene algo bueno. Tengo la sensación de que quién se atreva a hacer semejante afirmación ha debido tener pocos libros en sus manos. La sacralización del formato libro roza lo paranoico. Curioso que eso no se diga de la televisión, del cine o incluso de los blogs, como si el papel tuviera la capacidad de volver bueno todo lo que se imprime en él. Pues no.
junio 1st, 2005 a las 21:49
“no hay libro malo que no tenga algo bueno”… esa es una frase literal de cervantes en el quijote, que pone en boca de aquellos personajes que en ciertos pasajes usa para expresar sus propias opiniones. vease el literario episodio del “donoso escrutinio” de la biblioteca de alonso quijano y las valoraciones del cura y el barbero. ademas de que el propio don quijote reitera lo mismo en varias ocasiones al hilo de discusiones literarias. no expongo esto como argumento de autoridad, en cualquier caso. siendo el año cervantes me parece interesante y pertinente sacar a colacion esa opinion, y el hecho de que u gran escritor como cervantes asi lo creia… y tuvo no pocos libros en las manos
junio 1st, 2005 a las 21:51
¿Arturo?, ¿Júpiter?, ¿es que acaso estamos en luna nueva?, me da a mí que no.El objeto más brillante esta noche va a ser la luna, en cuarto menguante, que saldrá sobre las 0326
junio 1st, 2005 a las 21:55
bueno, enhiro, hombre, yo al menos, y supongo que dimethil tambien, dabamos eso por sobreentendido. la luna le es familiar a todo el mundo y reconocida a simple vista, no asi las estrellas ni los planetas.
junio 1st, 2005 a las 21:58
Coro del Servicio de Pastoral Universitaria
0249 – La Biblia lo dice
Dios es Amor, la Biblia lo dice;
Dios es Amor, San Pablo lo repite;
Dios es Amor, búscalo y verás
en el capítulo cuatro, versículo ocho,
primera de Juan (bis)
Dios es la luz, la Biblia lo dice;
Dios es la luz, San Pablo lo repite;
Dios es la luz, búscalo y verás
en el capítulo uno, versículo cinco,
primera de Juan (bis)
Dios es perdón, la Biblia lo dice;
Dios es perdón, San Pablo lo repite;
Dios es perdón, búscalo y verás
en el capítulo dos, versículo doce,
primera de Juan (bis)
Dios es amor. El amor existe. Luego Dios existe. Ja, no hace falta ser San Anselmo para demostrar su existencia. Y siguiendo la lógica aplastante, como Dios existe, pues entonces JesuCristo es su hijo resucitado, los santos hacen milagros, los obispos tienen razón siempre que hablan, flagelarse lleva al cielo y la tentación del pecado a la hoguera eterna del infierno. Es que vamos, decir que DIos no existe… ¡Ja! Sólo por vuestra fé os salvareis…
junio 1st, 2005 a las 22:03
Vaya sarta de tópicos, Nacho. Y esas cosas que fumas no son legales, que lo sepas.
junio 1st, 2005 a las 22:07
Me ha gustado el texto de Dimethil porque demuestra que no hay incompatibilidad entre la ciencia y la poesía y si, como apunta Nacho, Dios es un poeta, tampoco debería haberla entre ciencia y religión. Estamos demasiado influidos por la imagen de un Dios controlador, celoso, fatuo, todopoderoso y supuestamente justiciero (¿castigos y premios eternos por vidas finitas?), pero hay otras formas de verlo: el bromista, el bailarín, el que necesita tanto a su creación como su creación le necesita a él, el que se multiplica en billones de criaturas y universos porque se aburre… Si hay un Dios, tiene que ser éste. Con el otro no se puede hacer nada más que cagarse en él.
junio 1st, 2005 a las 22:12
Nacho, leyendo este post me ha entrado un “Frio Estelar”
XD
junio 1st, 2005 a las 22:14
JAJAJAJAJA!!
aqui en este enlace tienen disponible un repaso a la principal aportacion de nacho escolar a la belleza.
la foto es buenisima por lo majadera. quien de ellos es nacho????? yo apuesto por el del margen derecho…
http://www.viruete.com/articulos/2004/removida.htm
junio 1st, 2005 a las 22:15
ah, me se olvidaba…la clave es METEOSAT
junio 1st, 2005 a las 22:45
Hombre, querido anónimo, comprenderás que lo que dijera Cervantes sobre los libros no es para tener en cuenta, jajajajajaja. Al fin y al cabo era parte interesada y vivía de eso.
Mira eso es como la soplapollez de que de cada persona se aprende algo. Se aprende de las personas que tienen un pensamiento propio, de las que se limitan a repetir tópicos y palabras comunes no se aprende nada. Nada de nada. Bueno, sí, se aprende de la primera, pero vista una, vistas todas.
junio 1st, 2005 a las 22:49
“palabras comunes” noooooooooo, “lugares comunes” es lo que quería escribir.
junio 1st, 2005 a las 22:57
Rojobilbao, te recomiendo que te leas esto:
http://www.geocities.com/Athens/Sparta/8416/humor/culohank.htm
“Besando el culo de Hank”. Es una parábola (o alegoría, no estoys eguro) muy conocida. Está hecha en clave de humor, y no viene a demostrar nada, pero hace que uno se de cuenta de la debilidad de los argumentos de los que defienden la existencia de Dios. A algunos creyentes les hará reflexionar, a otros les enfurecerá. A los ateos como yo nos arranca un par de sonrisas. 😉
junio 1st, 2005 a las 23:05
soy el “querido anonimo”
comparto contigo, bobeep, esa critica al fetichismo del libro, y de la cultura libresca, dominante en los ambientes intelectuales, porque no es mas que una racionalizacion de sus intereses, por parte de aquellos que generan las ideas que flotan en el aire y que curiosamente, oh, viven de escribir libros. ese mito de la “Cultura” debe ser derribado. yo si opino que hay libros basura y escritores, novelistas, etc, basura. me hace gracia ese fomento, politicamente correcto, del consumismo obligatorio de cultura. los criticos sociales siempre se alarman de que consumamos “en exceso” determinadas cosas, pero nunca dicen lo mismo en relacion a la venta de libros, como si no hubiese habido gente que se volvio mas infeliz o amargada, o mas fanatica o mas intolerante,pedante, aislada, desconectada de la naturaleza y el trabajo, o lo que sea, despues. ademas, no se que beneficios intelectuales reporta el haber leido todo tipo de novelas de ficcion en exceso…si aun fueran ensayos… o sea, que haber cuando la intelligentsia que nos sermonea sobre lo que consumimos decide hacer campaña por el consumo moderado y responsable de libros. leido “al reves”, farenheit 451 resulta interesante y hasta sarcastico (sustituyamos los libros, por cualquiera de las cosas que los listillos nos quieren impedir consumir). en cierto modo, algunas de las razones expuestas por los quemalibros son bastante razonables, por ejemplo, para un budista. lo que no tienen nada que ver con la cuestion politica de la prohibicion de la libertad de elegir, por supuesto. hay un vinculo necesario entre felicidad y saber? no. que es, ante ese dilema, lo mas importante?. la verdad es que la disidencia de bibliofilos de la distopia de bradbury-truffaut esta definida en unos terminos que casi casi, parecen los adictos a las drogas ilegales en nuestras sociedades. ademas, si la maxima sabiduria es saber que no sabemos nada, para que sirve leer? socrates renegaba de la escritura y la lectura…
espero poder adornar estas digresiones con divertidas citas antiintelectuales-antilibrescas del libro rojo de mao… a ver si lo encuentro..mientras tanto: NO AL CONSUMISMO OBLIGATORIO
jeje
junio 1st, 2005 a las 23:05
Buenisimo lo de Hank, oye. Supongo que teológicamente no se sostiene, pero unas risas te echas,
junio 1st, 2005 a las 23:09
Es una anécdota que nunca sucedió, pero viene al caso al tratar de Dios y la mecánica celeste:
“Todos hemos oído el relato del encuentro de Napoleón con el gran
astrónomo Pierre-Simon Laplace (1749-1827), identificado en el
‘Dictionary of Scientific Biography’ como “uno de los científicos más
influyentes de toda la historia”. Laplace, o al menos esto cuenta el
relato, ofreció a Napoleón un ejemplar de su obra en varios volúmenes
‘Mécanique céleste’. Napoleón hojeó los tomos y le preguntó a Laplace
cómo podía escribir tanto sobre los mecanismos de los cielos sin
mencionar ni una sola vez a Dios, el autor del universo. Laplace
contestó: “Sire, no necesito esta hipótesis”.”
(la cita es de un libro de S.J. Gould)
Con respecto a la belleza, tiene mucho que ver con dios. Por ejemplo, que ambas cosas sólo existen dentro de la mente humana 😉
junio 1st, 2005 a las 23:11
socrates incitó a platon a quemar sus guiones de teatro de juventud, cuando lo adoptó como pupilo. es un episodio famoso que el propio platon en sus obras explica. agradece a socrates el haberle abierto los ojos y hacerle renegar de la poesia y la novela y el teatro (la aficion favorita de platon) y toda esa “cultura-basura”, de todo aquello que no fuese filosofia. el oraculo de delfos proclamo que socrates era el hombre mas sabio de grecia, por afirmar que sabia que no sabia nada. interesantisimo ejemplo historico de “bombero librero” a lo bradbury, y de “docta ignorancia”. a ver si aprenden algo los escritores-intelectuales-ideologos-predicadores
junio 1st, 2005 a las 23:12
quien es el “querido anonimo”?
junio 1st, 2005 a las 23:14
Me lo aprenderé de memoria, la verdad es que puede servir de típico párrafo pre-polvo en la playa xDDD “Ven, ven, que te voy a enseñar las estrellas”
junio 1st, 2005 a las 23:15
un cientifico -teologo de formacion cultural protestante como el mismisimo newton no tiene ningun problema de creencia con la insinuacion sobre el mecanicismo autosuficiente de laplace.napoleon tenia el mente el dios veterocatolico. el deux ex machina de los protestantes, los philosophes ilustrados y los deistas en general ( el propio einstein, y muchos cosmologos actuales )es un adversario mas dificil para hacerle burla
junio 1st, 2005 a las 23:17
YO, el opositando que habló sobre jupiter, venus, cervantes, truffaut y wittgenstein. como estoy estudiando el problema de la identidad y otras zarandajas, me hago anonimo..quien soy yo? quien crees que soy? cual de los anonimos es YO?
junio 1st, 2005 a las 23:18
Querido anónimo, me llamo Bo Peep, no bobeep, que parece boba. Por lo demás nada que objetar, más o menos estamos de acuerdo, o quizá es que ya me está entrando sueño.
junio 1st, 2005 a las 23:20
El problema del dios que tu mencionas, anonimo, es que no pasa de deus ex machina para tapar los huecos de que por ahora se nos escapa. Y poco o nada tendria que ver con el dios de pastores de ovejas de hace 2 mil años.
junio 1st, 2005 a las 23:28
De los que citas, querido anónimo, me quedo con Truffaut y con Wittgenstein, aunque no el tío sino el sobrino.
junio 1st, 2005 a las 23:32
Efectivamente, antes de debartir sobre la existencia de dios hay que definir bien de que versión estamos hablando. La 1.0, la del Génesis, es demasiado humana, concreta, casi corpórea, fácilmente rebatible. Las sucesivas versiones posteriores son cada vez más abstractas y huidizas. Eso, claro está, sin salirnos del ámbito judeocristiano.
junio 1st, 2005 a las 23:57
A mi parecer, más importante que dilucidar si existe un ser superior es comprender por que los seres humanos se dedican a adorar a todo lo que se menea y a mantener a castas privilegiadas por el supuesto de tener estas linea directa con lo adorado.
Quizas los antropologos tengan respuestas interesantes para los filósofos y los teólogos.
Y más le vale a Dios no existir, porque como exista me va a oir.
junio 2nd, 2005 a las 00:07
Como decía alguien, si Dios existe, no tiene perdón de Dios.
junio 2nd, 2005 a las 00:09
Pues parece que lo más probable es que antes del big bang por el que se inició nuestro universo ya había habido infinidad de universos que habían sufrido un proceso similar (explosión, expansión, implosión). Eso dicen los que entienden, claro, que a saber cómo llegan a esa hipótesis… Y aunque es bien cierto que los libros no son ni sagrados ni buenos por el mero hecho de serlo, no puedo contenerme y paso a recomendar el libro en el que leí la hipótesis antes citada, el título es Breve Historia de Casi Todo y el autor Bill Bryson. Hace una revisión incompleta y totalmente centrada en el mundo anglosajón de la historia de los descubrimientos y el saber y lo mejor de todo es que siendo en serio el tío es desternillante, a mí el libro me atrapó de principio a fin y es tirando a gordito (sin pasarse).
junio 2nd, 2005 a las 00:17
el innombrable? ¿Qué opinará Pío Moa sobre esto…? 😀
junio 2nd, 2005 a las 00:19
Juerrr, qué mal me explico… ni yo misma entiendo lo que he puesto. Pues nada os pego un comentario inteligible que acabo de encontrar sobre este mismo libro, que a mí me pareció fascinante.
Una breve historia de casi todo
Bill Bryson
Traducción de J.M. Álvarez Flórez. RBA. Barcelona, 2004. 511 páginas, 24’50 euros
Ocurre alguna vez que quien ha de reseñar un libro se siente tentado, por la razón que sea, de entresacar unos cuantos puntos y comentarlos sin otro detenimiento. Lo cual tiene algún riesgo cuando se trata de un libro de ciencia, porque cada detalle tiene su valor y su supresión puede arrastrar la pérdida de matices interesantes.
Viene esto a cuento de que, aunque mi costumbre es leer por entero los libros que comento, ante éste sí que sufrí la tentación de ojearlo sólo por encima: era muy largo, escrito en forma discursiva sin aparentes formalismos técnicos y su autor es un conocido narrador de viajes que, eso sí, había dedicado tres años a imponerse en algunas cuestiones científicas y a contarlas después. Bien podía, me dije, espigar un poco en todo aquello y sacar lo esencial. Pues no: ponerme a leer y no poder ya despegarme del libro, sin saltarme ni una palabra, fue la misma cosa. Quiero decir que el libro está excelentemente escrito y es un modelo de divulgación auténtica, de comunicación del saber de forma apasionante, cuando el rigor científico y el conocimiento de las fuentes no está reñido con un sentido literario del desarrollo, expuesto con atrayente amenidad y en muchos casos de fino humor.
Y ¿qué nos cuenta, qué es el “casi todo” del título? Es la historia del Universo desde que nació hasta el año 2002 que registra, me parece, la última cita. Cómo pasamos –dice– de no ser nada en absoluto a ser algo, luego cómo un poco de ese algo se convirtió en nosotros y también algo de lo que pasó entre tanto y desde entonces. Es un Universo cuya edad no logramos calcular del todo, con una multitud de estrellas cuyas distancias hasta nosotros y entre ellas no podemos conocer, lleno de materia que no somos capaces de identificar, que opera según leyes físicas cuyas propiedades apenas entendemos realmente. Este es el brumoso país por el que nos invita a viajar, a partir del instante mismo en que el Universo empieza a expandirse; y esto lo hace no para llenar un vacío mayor que él en un hipotético espacio preexistente, sino que el único espacio que existe es el que él va creando al expandirse. Paso a paso acaba enfocando hacia una pequeña parte de ese Universo, la Tierra: su tamaño, edad, vicisitudes de su existencia, impactos desde el exterior, vulcanismo, terremotos…; es decir, física, química, geología, hasta llegar a un punto culminante, la vida misma.
Y en cuanto se empieza a hablar de la vida hay muchísimas cosas que no sabemos, entre otras cómo se puso en marcha por primera vez. Sabemos, dice Bryson, formar aminoácidos, ácidos grasos, azúcares y otros compuestos orgánicos pero, después de medio siglo de estudios, no estamos más cerca que antes de sintetizar la vida. El problema no son los aminoácidos sino las proteínas y ése aún no hemos empezado a emprenderlo: no es raro que hablemos del milagro de la vida. Fuera lo que fuese lo que le impulsó a iniciar su andadura, sucedió sólo una vez, y éste es el hecho más extraordinario de la biología y aun de todo lo que conocemos: todo lo que ha vivido tuvo su comienzo en un determinado punto de un pasado increiblemente lejano en que “cierta bolsita de sustancias químicas se abrió paso hacia la vida”. Sí podemos decir que hubo para ello una serie inconcebiblemente compleja de acontecimientos, que se remontan a unos 4.400 millones de años, producidos de un modo determinado y en momentos determinados. Entre otras cosas, el haber podido contar con la grandísima fortuna de disponer de un planeta adecuado, seguramente el más propicio y menos inhóspito del Universo. Pero además, como humanos no sólo gozamos del privilegio de la existencia, sino también de la capacidad singular de apreciarla e incluso, en muchos sentidos, de mejorarla. No sabemos cuándo empezamos a hacer muchas de las cosas que hemos hecho; lo que sí sabemos es que sólo hay un planeta para seguir haciéndolas y sólo una especie capaz de cambiarlas de una forma determinada. Llegar a generar cualquier tipo de vida, sea la que sea, parece todo un triunfo de este Universo nuestro en el que existir un breve espacio de tiempo ha exigido una cadena casi interminable de golpes de suerte.
Esta es, contraída hasta el límite, la historia que Bryson ha querido contarnos. Primero la aprendió él porque se sentía ansioso de conocer un poco las cuestiones científicas que oía mencionar y quería saber si le sería posible calibrar o no el prodigio de los logros de la ciencia a un nivel no demasiado técnico o exigente pero tampoco totalmente superficial. Fue encontrando en su camino un arsenal de conceptos y de resultados que ha sabido traducir a ese entendimiento común, y también muchas cosas que no sabemos y acaso nunca sabremos. Y nos lo cuenta de tal forma que prende al lector desde el primer momento.
José Javier ETAYO
junio 2nd, 2005 a las 00:20
> …si tuviésemos una lente lo bastante _preclara_?
junio 2nd, 2005 a las 00:33
A todo esto… ¿alguien puede recomendarme algún libro que explique qué es el tiempo?
Pa mí que el tiempo sólo existe cuando hay cambio, el cambio determina un antes y un después, sin cambio no puede haber tiempo… lo cual me lleva a aquello de “Al principio era el verbo”, o sea, la acción… ay, qué interesante todo esto…
junio 2nd, 2005 a las 00:38
“¿Qué opinará Pío Moa sobre esto…?”
Que es culpa del PSOE y el 34, ¿acaso lo dudas?
junio 2nd, 2005 a las 00:47
Necesitais a Pío Moa como al aire, no hay un solo post en el que no lo nombreis.
junio 2nd, 2005 a las 00:53
No podríamos ver el Big Bang ni con el mejor telescopio del mundo, sencillamente porque la radiación que emitió ya ha pasado por aquí, y después vino más energía y la materia.
En caso contrario habría viajado más deprisa la materia que la luz y esto viola el postulado relativista (c es una constante independiente del observador).
junio 2nd, 2005 a las 01:18
¿Pero el Big-Bang fue real? Todo el mundo parece hablar de él como un hecho probado y demostrado, cuando, hasta dónde yo sé, es sólo una teoría… O una reedición moderna de los viejos mitos creacionistas.
junio 2nd, 2005 a las 01:58
eye del cul.
por supuesto que el big bang es un ateoria, porque ne ciencia no se puede demostrar nada de forma absoluta.
asi qeu en ciencia una teoria es aquello qyue queda ms cerca de la verdda, proque solo so teorias aquellos enunciados que cuentan con pruebas a favor y ninguna en contra.
junio 2nd, 2005 a las 03:13
¿que todavía alguien no ha visitado http://www.pedrojmiseria.com ?
¿todavía queda alguien en España que no haya visto el video de Pedro Jeta + Exuperancia?
No me lo puedo creer… en fin
junio 2nd, 2005 a las 09:21
Kasturbai: “a todo esto… ¿alguien puede recomendarme algún libro que explique qué es el tiempo?
Pa mí que el tiempo sólo existe cuando hay cambio.”
—
Ni idea, francamente. Pero piense que cuando necesitamos medir la longitud de una mesa, le aplicamos, por ejemplo, una cinta métrica metálica (una de esas que venden en los chinos por 1 euro y que al tercer uso comienzan a deshacerse…). Pues así es el tiempo: es la cinta métrica que le ponemos a lo que transcurre: las cosas pasan, acontecen, suceden (germina una semilla; se hace mayor un crío; una cigüeña viaja de Sigüenza a Salamanca…). Además de ese transcurso, de ese acontecer, de las cosas ¿transcurre también el tiempo? Hombre, no.
junio 2nd, 2005 a las 10:23
Me voy a castigar en una esquina. Y yo que había creído en todo lo que las monjitas me contaron de chiquitita.
junio 2nd, 2005 a las 11:03
“Y yo que había creído en todo lo que las monjitas”
—
Es que lo que le contaron las monjitas era VERDAD. No verdad científica, es cierto, pero ¿quién ha dicho que la única verdad sea la verdad científica? Con ésta, con la científica, nos tratamos de explicar la realidad física, la palpable (palpable con la mano, con el microscopio nuclear, con el telescopio de radio o con teorías más o menos demostrables y perfectas). Las otras realidades (la espiritual, la amorosa, la poética, y tantas…) nos las explicamos o nos las narramos o nos las transmitimos con otras “verdades”: “Yo soy la verdad y la vida”, dice el Cristo en el evangelio de Juan 14.6. Pues eso.
junio 2nd, 2005 a las 11:48
OFFTOPIC (bueh!, a estas alturas…)
http://www.psicobyte.com/?modo=permalink&codigo=20041018200200
junio 2nd, 2005 a las 14:49
Muy agudo, JJ.
junio 2nd, 2005 a las 15:08
q buena, el sobrino de wittgenstein, el del libro de bernhard? sin embargo su tio, inconmensurable e insuperado, ejemplo de como decir una cosa y lo absolutamente contrario y ser modelo y ejemplo para el desarrollo de ambas.bo peep,es lo contrario de be bop?
junio 2nd, 2005 a las 15:15
manolo, q tal un ladrillo, y de paso haces pesas, como la critica de la razon pura? o ser y tiempo? (heidegger). cuidado con este último.
junio 2nd, 2005 a las 16:18
Uy, el Sein und Zeit me le sé de memoria, majete. Y en alemán.
junio 2nd, 2005 a las 17:11
Oye Nacho, el post es muy poético y tal y cual, pero no veo la necesidad de la utilizaciñon del asunto Dios por ninguna parte, salvo por la licencia poética.
No existe, juega, es un poeta…hombre por dios!
Dios es una hipótesis innecesaria (excesíva, finalmente). Y mucho más innecesaria como figura literaria a la hora de explicar por qué lucen las estrellas.
Un beso, poeta.
M.
junio 2nd, 2005 a las 17:20
MADRE: Está deprimido. De pronto, no puede hacer nada.
DOCTOR: ¿Porqué estas deprimido, Alvy?
MADRE: Díselo al Dr. Flicker. Es algo que leyó.
DOCTOR: ¿Algo que has leído?
ALVY: El universo se está expandiendo.
DOCTOR: ¿El universo se está expandiendo?
ALVY: Bueno, el universo es todo, y si se está expandiendo, ¡un día se romperá y será el fin de todo!
MADRE: ¿Qué tiene que ver el universo con esto? ¿Tú estás aquí en Brooklyn!. ¡Brooklyn no se esta expandiendo!
DOCTOR: No se estará expandiendo por miles de millones de años, Alvy. Y nosotros debemos de tratar de disfrutar mientras estamos aquí.
(Woody Allen escribió con buen criterio…)
junio 2nd, 2005 a las 17:21
Miranda, en aquel momento parecía una buena idea. Y si me pongo a hablar del origen del universo y todo lo demás, o remato con Dios, con Douglas Adams (que, para muchos, es lo mismo). 😉
junio 2nd, 2005 a las 17:39
Esberda.
Es que me sale mi ateismo anacolutomilitante y ya se sabe…pierdo perspectiva estelar…
jojojojojojo.
Beso enorme.
M.
junio 2nd, 2005 a las 17:55
“Somos materia estelar que tiene conciencia de sí misma”
Carl Sagan
junio 2nd, 2005 a las 18:44
Con frecuencia se acusa de arrogancia a los pensadores positivistas, quienes no admiten ningún concepto universal y a priori, y se ciñen exclusivamente al método experimental para describir toda la realidad. Para un positivista acérrimo, la ciencia es el único camino hacia el conocimiento cierto y no hay otra vía que conduzca a la verdad. Fuera de esto, se cae en la imprecisión o en el ámbito especulativo. Esta circunscripción estrictamente científica se denomina cientifismo o cientificismo, una doctrina que aspira a explicar la moral y el intelecto humanos – incluyendo todo lo que sea fruto de ellos – a través del método científico. La ciega confianza en la ciencia puede conllevar el rechazo de cualquier conocimiento adquirido al margen de la investigación rigurosa, así como cierta sobrevaloración de las nociones científicas, motivo por el cual algunos atribuyen al cientifismo un carácter casi tan dogmático como el de una religión.
Sea como fuere, cada vez que se ha producido una revolución astronómica la ciencia ha recolocado al hombre en el lugar que le corresponde en el universo, e irónicamente la parcela que ocupamos ha ido reduciéndose a pasos agigantados. Lejos queda ya la cosmología geocéntrica de Ptolomeo, a la que siguió el heliocentrismo copernicano, y poco a poco nuestro Sol fue empequeñeciéndose en el interior de una galaxia insignificante, en un rincón también insignificante del espacio, dentro de lo que podría ser un Universo insignificante. Nuestro humilde planeta es una mota de polvo sobre un grano de arena en una inmensa playa arenosa, y quizás ésta no sea la única que existe.
Paradójicamente, nuestra importancia ha ido disminuyendo a medida que hacíamos nuevos descubrimientos científicos. Nuestra presuntuosa declaración de centralidad se ha visto humillada una y otra vez por la ciencia. Pero al mismo tiempo, es motivo de orgullo que unos seres tan limitados como los humanos hayan sido capaces de comprender la vastedad del Universo y medir lo que hay en él, identificar nuestros probables orígenes y predecir la evolución del Cosmos.
junio 2nd, 2005 a las 18:51
¡Qué gran mal ha hecho la Iglesia, por Dios! Habría que prohibir esa palabra, “Dios” que nos remite sin remedio a un señor, un señor, un señor. No intuyo tal señor, pero sí un todo inefable, que debería hacer de nosotros “verdaderos desertores de la desgracia”, o nada.
junio 2nd, 2005 a las 19:38
“Y si tuviésemos una lente lo bastante preclara, podríamos contemplar el momento en el que la luz se hizo, un instante más tarde de la gran explosión[…]”
Ignacio Escolar, 1 de junio de 2005
En realidad, el Universo visible surgió unos cien mil años después del Big Bang. Durante este tiempo de desarrollo, el Universo era muy caliente y brillantemente impenetrable. A medida que se expandía, su temperatura bajaba, pero seguía siendo un plasma opaco, una inmensa nube de núcleos atómicos y electrones erráticos. La luz no podía viajar libremente porque los fotones eran absorbidos y reemitidos millones de veces por segundo, moviéndose en todas las direcciones.
Para comprenderlo, imaginen algo semejante a las estrellas; estos astros son enormemente densos, calientes, brillantes y, por consiguiente, opacos. Después de cien mil años, la temperatura había descendido lo suficiente – a unos diez mil grados Kelvin – como para que los electrones se pegaran a los núcleos para formar átomos neutros. Los electrones, al dejar de ser libres, ya no eran capaces de dispersar radiación con la misma facilidad que antes, y la luz puede moverse sin trabas por el vacío. En este momento, el universo se hace transparente por primera vez y se forman grandes cantidades de hidrógeno – el elemento más simple – y helio – menos cantidad que el primero. Esto era prácticamente lo único que existía. No había nada que ver, ciertamente, pues las estrellas todavía no se habían formado.
He aquí la limitación que nos encontramos en la observación visual del pasado del Universo. Durante los cien mil años siguientes al Big Bang brilló intensa e impenetrablemente. Y aun después de alcanzar la diafanidad, permaneció prácticamente desierto y solitario durante unos mil millones de años más.
junio 2nd, 2005 a las 19:42
100.000 años, un momento… El caso era joderme el chiste
100.000 años en tiempo universo es casi un instante, ¿no? 😉
junio 2nd, 2005 a las 20:23
En efecto, Sr. Escolar, cien mil años es un período de tiempo ridículamente pequeño en comparación con la edad del Universo, estimada en unos 15.000 millones de años. Sólo puede parecer dilatado desde el punto de vista de nuestras unidades humanas de cronometría cotidianas. Las veces que haya girado un insgnificante planeta como el nuestro alrededor de una pequeña estrella es perfectamente inapropiado para medir sucesos a escala cosmológica.
Sin embargo, tenga en cuenta que en el Universo no había nada que ver hasta que empezó la fusión nuclear, que daría lugar a las primeras estrellas – más tarde agrupadas en galaxias -, y esto ocurre mil millones de años más tarde. Este tiempo, aunque todavía es relativamente pequeño, ya es significativo si se compara con la edad total del Universo.
En cualquier caso, con mis explicaciones no pretendía arruinar su interesante reflexión – donde, naturalmente, tienen cabida y hasta son necesarias las licencias poéticas -, antes al contrario: mi intención era enriquecerla con una descripción científica más precisa. A mi entender, y creo que compartirá conmigo esta opinión, la ciencia tiene una fuerza poderosamente poética capaz de dotar de un apasionamiento arrebatador a las reflexiones más profundas del ser humano.
junio 2nd, 2005 a las 20:28
Ya lo creo que la tiene, rapsoda, sólo hay que encontrarla, como tú.
junio 2nd, 2005 a las 20:45
“No podríamos ver el Big Bang ni con el mejor telescopio del mundo, sencillamente porque la radiación que emitió ya ha pasado por aquí, y después vino más energía y la materia.”
No es del todo cierto, creo.
En 1978, Penzias y Wilson ganaron el premio Nobel por descubrir el ruido cósmico de fondo, que no sería otra cosa que la luz del big-bang que nos llega como microondas en lugar de como luz visible debido al desplazamiento hacia el rojo (nada que ver con la política, por cierto). ¿La causa? La expansión del universo.
Esto no lo digo yo, lo cuenta Stephen Hawking.
Ese ruido de fondo, al principio, creyeron que era debido a excrementos de pájaros en la antena del receptor de microondas. Pura poesía.
junio 2nd, 2005 a las 20:47
“¿Pero el Big-Bang fue real? Todo el mundo parece hablar de él como un hecho probado y demostrado, cuando, hasta dónde yo sé, es sólo una teoría… O una reedición moderna de los viejos mitos creacionistas.”
Eye del Cul, 2 de junio de 2005
Correré el riesgo de provocarles un tedio insoportable con este prolijo discurso, pero merece la pena tratar de responder a un interrogante de tanta importancia.
Cuando un emisor de luz o de sonido se mueve, cambia la longitud de onda de la emisión. Si el movimiento es hacia el observador, disminuye la longitud de onda percibida (así, la luz blanca se vería azulada y un sonido se oiría más agudo) y si el movimiento es de alejamiento, la longitud de onda aumenta (la luz blanca adquiere un viso de rojo y un sonido se oiría más grave). El cambio en la longitud de onda es mayor cuanto mayor es la velocidad del emisor; por ejemplo, cuanto más azul se perciba una luz blanca, más rápidamente se acerca y cuanto más roja, más deprisa se aleja. Este fenómeno se conoce con el nombre de efecto Doppler. La luz de la mayoría de las galaxias observadas muestra un corrimiento al rojo. Significa que se están alejando de nosotros. Sin embargo, algunas galaxias próximas, como Andrómeda, se nos acercan debido a la gravitación mutua – también llamado movimiento peculiar – que puede superar a la expansión cósmica. Midiendo el grado de corrimiento es posible determinar la velocidad relativa de dichas galaxias. Hubble demostró en los años 20 del siglo pasado que cuanto más lejos esté la galaxia, mayor es el ritmo de alejamiento respecto a nuestra posición. Esta observación hoy es una ley general del Universo y se expresa así:
Velocidad de recesión = constante de Hubble x distancia de separación
Conclusión: el Universo se expande. Si rebobinamos la secuencia de expansión, llegará un momento en que todo el Universo se encuentre concentrado en un único punto. En otras palabras, parece que hubo un principio… aunque es cierto que no puede afirmarse categóricamente. El acontecimiento que dio origen al Universo fue bautizado con el nombre de Big Bang, y como he dicho ya repetidas veces, se podría situar unos 15.000 millones de años atrás. Existen multitud de pruebas que respaldan el modelo del Big Bang. La principal y más impresionante es la existencia de la radiación de microondas de fondo, que es la misma en cualquier dirección que miremos y casi perfectamente uniforme. Esto demuestra, como mínimo, que un día el Universo fue mucho más caliente y denso de como lo es hoy. Pero no debemos caer en la tentación de pensar que al principio era muy pequeño: en realidad el Big Bang ocurrió en todas partes sobre un volumen de espacio infinito. Es decir, el Universo ha sido infinito desde el primer instante de su nacimiento. ¿Qué había antes del Big Bang? Según afirman eminentes cosmólogos como Stephen Hawking, esta pregunta carece de sentido, ya que el Big Bang supuso el inicio del tiempo. Por tanto, el concepto de “antes” en este contexto es una incongruencia.
Como puede verse, la teoría de la Gran Explosión está en las antípodas del creacionismo, lamentablemente tan en boga en los Estados Unidos. Si bien una teoría científica no es una verdad absoluta e irrefutable, ello no es motivo para ponerla en duda o desacreditarla sin aportar pruebas que la contradigan. Recordemos que todas las teorías aceptadas por la ciencia se apoyan en la observación y la confirmación de su validez a través de pruebas experimentales. A nadie en su sano juicio se le ocurriría, por ejemplo, cuestionar la teoría de la relatividad por el simple hecho de ser “sólo una teoría”.
junio 2nd, 2005 a las 21:09
UnodeTantos,
es una bonita anécdota la que relatas. Penzias y Wilson eran dos estudiantes posdoctorales que se adelantaron en el descubrimiento de la radiación de fondo a los científicos que ya habían predicho este fenómeno. Fue accidentalmente, tal y como nos cuentas, pues ellos eran radioastrónomos y buscaban el origen de un extraño silbido de fondo que importunaba la recepción de su antena. Rasparon los excrementos de paloma que había en ésta, eliminaron todas las fuentes potenciales de ruido de origen terrestre, pero seguían sin saber de dónde procedía. Finalmente, concluyeron que la radiación tenía un origen cósmico. Precisamente esto era lo que querían confirmar los científicos, pues ya lo habían inferido basándose en la teoría del Big Bang y necesitaban una demostración experimental que apoyara este modelo.
junio 2nd, 2005 a las 21:15
Cuando oigo Dios es amor no puedo evitar acordarme de todos los muertos en nombre de Dios a lo largo de la historia. Sagan decía que somos el producto de quince mil millones de años de evolución cósmica: la metamorfosis local de la materia en consciencia.
junio 2nd, 2005 a las 21:49
“A todo esto… ¿alguien puede recomendarme algún libro que explique qué es el tiempo?”
karturbai, 2 de junio de 2005
Estas son mis recomendaciones, en orden creciente de dificultad para el lector neófito:
Breve historia del tiempo, STEPHEN HAWKING
El universo en una cáscara de nuez, STEPHEN HAWKING
Cosmogenesis: The growth of order in the universe, DAVID LAYZER
A journey into gravity and spacetime, JOHN WHEELER
Cosmological physics, JOHN PEACOCK
Si no puede permitirse pagar el coste de esta bibliografía, le sugiero que se limite a las dos primeras obras; su carácter ameno y divulgativo satisfarán a la mayoría de interesados que no deseen profundizar demasiado en cosmología. Además, puede hallar fácilmente los dos primeros traducidos al español en las redes de intercambio P2P.
Por supuesto, en estos libros se da una explicación estrictamente científica del concepto de tiempo y otras muchas cosas que el amante de la ciencia juzgará valiosas y emocionantes, pero al margen de consideraciones filosóficas “tradicionales”.
junio 2nd, 2005 a las 23:32
Muchas gracias, Sr. Rapsoda. El primero ya lo leí, hace mucho tiempo eso sí (cuando salió, el siglo pasado) y, aunque ya no lo recuerdo apenas por mi mala memoria,creo que no lo acabé de entender, así que me asusta pensar que los demás que me propone sean más complejos aún jeje
Creo que empezaré releyendo la historia del tiempo de Hawking y si la digiero bien, ahora que me habrá (espero) madurado un poco la neurona, después me animaré a seguir con alguno de los otros que propone.
Una pregunta, si no es indiscreción, después de esas lecturas ¿ha llegado usted a comprender la cuestión?
junio 3rd, 2005 a las 02:54
Para el ser humano, y también para los animales, el tiempo no es más que un sistema de referencia fundamental para ordenar sucesos. Nuestra percepción del tiempo es absolutamente intuitiva y esperamos de un modo natural que cualquier evento halle ubicación en él. Ahora bien, desde una perspectiva epistemológica no es posible definir el tiempo, aunque sí modelizarlo matemáticamente.
En el pasado se elaboraron diferentes modelos, el primero de ellos por Isaac Newton. Para este físico extraordinario, el tiempo era eterno, lineal e imperturbable, es decir, independiente de los sucesos, para los cuales constituía – junto al espacio – un mero contexto o escenario donde situarlos. Todo acontecimiento se daba ‘in loco et in tempore’. Esta interpretación, en principio válida para la mayoría de situaciones a mediana escala, planteaba algunas preguntas de difícil contestación – un problema que Kant llamó “antinomia de la razón pura” -; por ejemplo, resultaba inexplicable que después de un tiempo infinito el Universo no hubiera alcanzado en la actualidad el equilibrio térmico.
Albert Einstein, con su teoría general de la relatividad, creó un modelo matemático novedoso que resolvía las contradicciones implícitas en el anterior. Esta teoría definía una estructura espacio-tiempo, resultado de combinar la dimensión temporal con la tridimensionalidad del espacio, teniendo en cuenta los efectos gravitatorios que eran capaces de deformarla y curvarla. El espacio y el tiempo están íntimamente entrelazados y no tienen existencia separada: si se curva el espacio, también lo hace el tiempo solidariamente. Esto implica que no pudo haber un tiempo anterior a la creación del propio Universo. Roger Penrose y Stephen Hawking demostraron que según este modelo matemático relativista, el tiempo tuvo necesariamente un comienzo en el Big Bang. Y es probable que también esté acotado en el futuro: el final del Universo.
Tampoco aquí se zanja la cuestión, ya que la relatividad general soslaya la incertidumbre cuántica. Los efectos cuánticos sólo son relevantes a escalas diminutas, pero justamente con esto nos encontramos cuando nos acercamos al límite inicial o final del espacio-tiempo. Atribuir estas dos singularidades al dominio metafísico o religioso constituye un error que una mente científica debería evitar. Se hace necesaria una teoría cuántica de la gravitación para desvelar el misterio del origen y el destino del Universo.
Al contrario de lo que jocosamente afirmaba el Sr. Escolar parafraseando a Einstein – a quien no le convencía la aleatoriedad de la teoría cuántica -, Dios juega a los dados continuamente. La consecuencia es un Universo que tiene múltiples historias – cada una con su propia probabilidad -, teoría formulada por Richard Feynman y actualmente aceptada por la comunidad científica, que está intentando combinarla con la teoría general de la relatividad.
En definitiva, más que intentar comprender qué es el tiempo de forma aislada, conviene analizar el modelo que lo describe junto a otros varios conceptos a los que está unido inextricablemente. Sólo así se puede captar la verdadera magnitud y complejidad del Universo que nos rodea.
junio 3rd, 2005 a las 08:06
Te has lucido. Qué bien y qué bonito. Gracias, nomás.
Sobre lo del destino del Universo creo que es repetirse en otro distinto, para recomenzar siendo otro, que se repita en otro diferente.
Si tuvo un origen…
junio 3rd, 2005 a las 09:14
Y eso de que es infinito… según nuestros medios.
Einstein ¿No dijo que debería ser necesariamente finito?
junio 3rd, 2005 a las 12:14
La poesia es belleza y la belleza es dios.
junio 3rd, 2005 a las 19:55
“Tampoco aquí se zanja la cuestión, ya que la relatividad general soslaya la incertidumbre cuántica. Los efectos cuánticos sólo son relevantes a escalas diminutas, pero justamente con esto nos encontramos cuando nos acercamos al límite inicial o final del espacio-tiempo. Atribuir estas dos singularidades al dominio metafísico o religioso constituye un error que una mente científica debería evitar. Se hace necesaria una teoría cuántica de la gravitación para desvelar el misterio del origen y el destino del Universo.”
Leí hace relativamente poco un libro, “El universo elegante” de Brian Green, sobre la teoría de supercuerdas. Esta teoría vendría a superar el conflicto entre mecánica cuántica y relatividad general, y propondría que el universo está en última instancia constituido por cuerdas vibratorias unidimensionales, de longitud ínfima (aproximadamente la longitud de Planck, unos cien trillones de veces menor que el núcleo de un átomo. Los distintos modos de vibración de las cuerdas, creo, determinarían la existencia de las distintas partículas fundamentales que componen el universo. Se trata de una teoría aún en desarrollo, pero que arroja algunas conclusiones sorprendentes, como por ejemplo que existiría un número superior de dimensiones al paquete de tres dimensiones espaciales y una temporal al que estamos habituados; las dimensiones adicionales estarían arrolladas, por lo que no las percibiríamos. No sé hasta que punto están aceptadas estas propuestas por el grueso de la comunidad científica.
Recuerdo que en el libro se hablaba sobre la existencia de debates (de tipo especulativo) sobre escenarios anteriores al Big Bang o sobre la existencia de múltiples universos con propiedades físicas distintas al nuestro.
En fin, a uno le gustaría saber mucho más sobre este tipo de cuestiones… Opino, como el rapsoda, que la ciencia puede llegar a ser tremendamente bella, y que algunas cuestiones científicas poseen un indudable valor poético. Y más interesante desde luego que el tan manoseado asunto de dios…
julio 23rd, 2005 a las 10:46
vaya, parece que tu post ha dado mucho que pensar, me he pasado un buen rato leyendo los comentarios. un beso.
febrero 21st, 2006 a las 22:30
no se quie seas pero DIOS si existe y te ama piensalo no ers coincidencia o casualidad. ni la ciencia y la tecnologia haran que DIOS muestre su PODER.
febrero 21st, 2006 a las 22:30
no se quie seas pero DIOS si existe y te ama piensalo no ers coincidencia o casualidad. ni la ciencia y la tecnologia haran que DIOS muestre su PODER.
febrero 23rd, 2006 a las 02:16
tengo una pregunta… esta pagina solamente para aprendices de filosofos???
o es acaso que tienen demaciado tiempo libre, mi pregunta es porque al parecer son gente sin nada que hacer aparte de estar creando mas confusion en su cabeza de la ya existente, porque mejor no cojen un periodico y se ponen a leer las noticias actuales, finanzas, politica o algo de provecho y dejan de ver caricaturas…
julio 24th, 2006 a las 06:45
En respuesta al mensaje anterior:
llenar TÚ ocio posteando descalificaciones te parece muy “provechoso”?
El asunto es claro: No hay preguntas tontas… sólo tontos que no se preguntan nada…
junio 3rd, 2007 a las 04:39
es bello lo q sin necesidad de consepto es reconosido como el objeto de un placer necesario, la belleza no es mas q una con la razon.